
¿Sabías que hoy en día cualquiera puede vender fotos por internet?
En realidad no consiste en vender tus fotos en si, sino licencias para usarlas. Los llamados bancos de imágenes son webs en los que puedes subir tus fotografías y dejar que se vendan, generándote así lo que se conoce como ingresos pasivos.
El concepto es muy sencillo, como ves, y te voy a explicar enseguida unas cuantas cosas para que te quede claro del todo y puedas decidir si siguieres empezar a intentar vender tus fotos.
Contenido
Qué es la fotografía de stock
La fotografía de stock es una forma de vender tus fotografías. Como fotógrafx, los derechos de la fotografía y la propiedad intelectual te pertenecen, pero a través de los bancos de imágenes puedes vender su uso mediante diferentes tipos de licencias.
Estos bancos de stock tienen fotos de múltiples temáticas para que todo el que necesite adquirir una licencia, pueda encontrar de forma sencilla lo que quiere (revistas, blogs, empresas de publicidad,…).
Una de las cosas buenas que tienen es que se puede colgar fotos en ellas sin necesidad de ser fotógrafo profesional. Vender fotos en internet es muy sencillo y, hoy en día, ni siquiera es necesario contar con un equipo fotográfico profesional para poder llevarlo a cabo. Aunque, si que es cierto que las fotografía deben superar los estándares de calidad marcados por cada web.
Lo que no es tan sencillo es conseguir rentabilizar tu cartera de imágenes, razón por la cual mucha gente se caba dando por vencida tras intentarlo. No obstante, voy a intentar contarte lo necesario para que puedas empezar a vender tus fotos hoy mismo.
Cómo funciona la venta de imágenes
Un particular, empresa o agencia necesita una imagen para usarla de manera comercial o editorial. Tiene dos opciones:
- Encontrar la manera de hacer la foto que necesita, ya sea por si mismx o contratando a un profesional que realize la foto.
- Ir a un banco de imágenes de stock en el que puede buscar la fotografía que quiere.
Normalmente saldrá más barato en el segundo caso (sobretodo si se trata de fotografía de microstock, de la que hablaremos enseguida) y mucho más rápido, ya que en cuestión de pocos minutos puede conseguir la fotografía que necesita.
Todo el que quiera, puede encontrar imágenes en estos bancos, de manera clasificada mediante el título y palabras clave (keywords) que el autor asigna en cada caso.
Por eso, etiquetar nuestras fotografías correctamente es clave para que cada banco de stock las muestre a quien las busque.
Además, no debemos olvidan que para vender fotos, cada imagen pasa por una revisión en la que se acepta o se rechaza. Para conseguir que una imagen sea aceptada debe cumplir con los requisitos que cada agencia solicita y de esta manera saldrá a la venta.
Tipos de licencias
- DM (Dominio público): esto quiere decir que la imagen es libre para ser utilizada sin comprar una licencia.
- RF (Royalty free): esta licencia da derecho al comprador a utilizar la imagen sin restricciones después de llevar a cabo un pago único al propietario. Por tanto, la imagen puede ser utilizada por el comprador tantas veces como quiera, pero no tiene exclusividad sobre ella. Es la licencia típica en el microstock, que veremos justo ahora.
- RM (Rights Managed): la compra de una imagen con esta licencia permite un único uso esta y puede ser de manera exclusiva o no.
Además de esto, también debemos mencionar la distinción de venta comercial o editorial, esta última para poder vender imágenes con edificios famosos o personajes en una imagen (no modelos).
Mercados de stock
Existen diferentes mercados en los que se puede vender fotos. Básicamente se diferencian entre ellos en base a la calidad, el precio y la exclusividad de las imágenes que colgamos.
Microstock
La principal característica del mercado de microstock es que los precios a los que se pueden comprar las licencias son muy bajos y por esta razón su consumo y adquisición es masivo.
Esto, por una parte, es bueno porqué permite comprar fotos a un mayor número de personas o agencias, sin embargo, la calidad de imagen (aunque es buena) es menor que en otros mercados.

Las agencias de microstock pagan al fotógrafo o fotógrafa alrededor de un 30% – 60% del precio final de la foto. Te aconsejo que te informes bien en cada caso.
Aquí abajo te dejo algunas de las agencias de microstock en las que puedes vender tus fotos. Como te he dicho, ten en cuenta las condiciones en cada caso para decidir donde invertir tiempo en subir tus fotos. Te cuento algunos detalles de las más importantes a día a de hoy.
1. Adobe Stock
El gigante Adobe adquirió lo que antes se conocía como Fotolia y se ha convertido en uno de los principales bancos de imágenes y agencias de stock actuales.
Entre otros, algunos de sus requisitos son imágenes con resolución mínima de 4MP y máxima 100MP, espacio de color sRGB, formato JPEG, que no haya marcas,…
Pagan un 33% del precio final de la fotografía al autor.
2. Shutterstock
Suttherstock es la más grande de todas, la que más ingresos genera y una de las que exige una mayor calidad en las imágenes.
Para empezar a vender aquí tienes que pasar antes un examen de admisión, pero no es complicado.
Algunos de los requisitos de las imágenes son que deben tener una resolución mínima de 4MP, espacio de color sRGB, formato JPEG o TIFF,…
3. Gettyimages y iStock
Es la primera plataforma de fotos de stock que se creó. Para vender en ella también tienes que pasar un examen de admisión descargándote su aplicación.
El tamaño mínimo de las imágenes que aceptan es de 720 x 960px, deben ser en formato JPEG y no superar los 3GB.
4. Dreamstime
Aunque esta agencia ya no está tan en auge como las anteriores, también se puede conseguir vender fotos y sigue siendo una de las más grandes.
Algunos de los requisitos son que las imágenes deben tener al menos 3MP o estar en formato JPEG o RGB.
5. 123RF
123RF no es tampoco de las principales ahora mismo, pero es más sencillo conseguir que se acepten las fotos.
En este caso, esta plataforma paga al autor entre un 30 y un 60% por cada licencia vendida.
6. CanStockPhoto
La comisión por cada foto es muy baja en este caso, pero es otra opción.
7. Depositphotos
Para vender fotos en esta plataforma hay que enviar antes 3 fotos. Una vez dado el visto bueno, puedes empezar a enviar tus imágenes.
Algunos de los requisitos son que las fotos deben tener formato JPEG/JPG con color RGB, la resolución mínima es 3.8 MP (2400 x 1600 px) o que no pueden superar los 50 MG.
8. BigStockPhoto
9. SmugMug
BigStockPhoto y SmugMug son más pequeñas. Son otras opciones que puedes valorar si quieres.
Eso sí, ten en cuenta que cuantas más plataformas utilices, más tiempo perderás subiendo las imágenes en cada una de ellas.
Macrostock
En el macrostock, se pueden llegar a cobrar cientos de euros por una foto. Depende, claro, de cada plataforma, pero generalmente está orientado a la comunicación de masas, porqué sigue saliendo más barato comprar una fotografía que tener que pagar a alguien para que la haga.
A diferencia del microstock, en este tipo de bancos de imágenes no siempre se puede subir la fotografía en varios, depende también de cada plataforma.
En cuanto a la calidad de las fotos, no tiene porqué ser mejor necesariamente. Sí que existen unos requisitos elevados a la hora de acertar una fotografía, pero sobretodo entra en juego la originalidad, la composición,… Para que te hagas una idea, te recomiendo que entres en alguno de los bancos de macrostock y eches un vistazo, enseguida verás la diferencia con el microstock.
También ten en cuenta que tendrás que pasar una prueba de admisión para estos bancos, sin embargo, se fijarán más en la “personalidad” de la foto que en el microstock.
Algunos de los bancos de imágenes de macrostock son estos:
1. Stocksy
Es una de las agencias de macrostock con más prestigio actualmente. Entran en ella es muy complicado y miran muy detalladamente las fotos, tanto a nivel calidad como composición, orginalidad, “rollo”,…
Lo bueno de esta plataforma es que vende muchas fotos a pesar de ser macrostock, y lo malo ya te lo he dicho, es muy complicado poner tus fotos en ella.
2. Offset
Se trata de la agencia de macrostock de Shutterstock. Es otra de las mejores que existen hoy en día y no es tan complicado entrar en ella como en la anterior.
3. Adobe Stock
Sí, has leído bien, y no, no me he equivocado. Adobe Stock es una agencia de microstock, sin embargo, en ella también puedes vender licencias “Premium”.
4. Photocase
Es otra opción macrostock a tener en cuenta, aunque el precio que se cobra por las fotografías no es tan elevado como en los casos anteriores.
5. Westend61
6. Cavan
Cuánto puedo ganar al vender fotos
Esta es una pregunta que seguro qué te estabas haciendo.
Si quieres saber si puedes vivir de ello, te diré que hay mucha gente que lo hace. Si quieres saber si es fácil conseguirlo, te diré que, en mi opinión, no. No obstante, no es imposible, porqué de nuevo, hay gente que lo ha conseguido.
Las ganancias de vender fotos dependen de varias cosas:
- En primer lugar, como ya hemos visto, no será lo mismo si vendes fotos en microstock que en macrostock.
- Si vendes en microstock, tienes que tener en cuenta que cuantas más fotos hagas, más posibilidades hay de vender más.
- Pero no solo se trata de cantidad, si haces 5000 fotos pero no te aceptan ni una, difícilmente vas a vender… asegúrate de comprender los requisitos de cada banco de imágenes (tanto micro como macro), y una vez llegues a esos estándares, cuantas más fotos, mejor.
Esto nos lleva al siguiente punto: conseguir vender tus fotos.
Cómo consigo que mis fotos se vendan
En primer lugar y fundamental, como te he dicho, has de tener en cuenta los requisitos que se piden en cada caso. El primer paso es que tus fotografías sean aceptadas y el segundo paso es que le gusten a los compradores.
Creo que el mejor consejo que puedo darte es que pases tiempo mirando los bancos de imágenes, las fotos más vendidas y también que te fijes en lugares como revistas, blogs reputados, etc… es la mejor manera de identificar qué es lo que se vende.
Te aconsejo que eches un vistazo a la Megaguía sobre Fotografía de viajes, donde te hablo de cómo utilizar tu cámara para tener fotos chulísimas.

Ten siempre en cuenta que no pueden salir marcas comerciales en las fotos que quieras vender.
Fotos más buscadas
- Modelos: las con modelos se venden mucho, y no me refiero a modelos profesionales, sino a gente trabajando, haciendo alguna labor, grupos de gente, etc. En especial, las fotos de bebes tienen muchísimo éxito.
- Flores y naturaleza: las fotos del medio ambiente están muy demandadas sobretodo para campañas de reciclaje o sostenibilidad. En particular, las flores son de lo más buscadas en el microstock.
- Texturas: las texturas suelen usarse como fondos, así que siempre hay gente que las busca.
- Eventos: conciertos, fiestas, bailes,… todo tipo de eventos.
- Comida y bebida: también se buscan muchas fotos de alimentos de todo tipo.

Palabras clave
En el microstock es muy importante etiquetar correctamente las fotografías. Gracias a las keywords, tus fotos serán encontradas y vistas por gente que pueda estar interesada.
Algunas de las keywords más buscadas, según algunas agencias de stock son las siguientes: flowers, background, business, travel, medical, Nature, tattoo, baby, christmas,… (como ves, de los temas que te he mencionado arriba).
Mejora en la fotografía
Si quieres lanzarte a intentar vender fotos en internet sin ser profesional, te diría que lo intentaras.
No sin antes decirte también que no es cosa de un día y que para conseguir vender ganar dinero vas a tener que crearte una cartera muy amplia de imágenes.
Desde mi punto de vista, si te gusta la fotografía, es una genial forma de ir perfeccionando tus fotos. Seguramente al principio te rechazarán más de las que te acepten, pero aprende de eso y persevera, y verás como al final la balanza se inclina hacia el otro lado.
En mi caso, yo no vivo de la fotografía de stock, aunque si que tengo algún pequeño ingreso de ella. Tengo claro que debo seguir aumentando mi portfolio de imágenes porque todavía no es muy grande, pero también sé que me muero de ganas por seguir trabajando en ello 🙂
Qué mejor manera que viajar haciendo fotos, y que después esas fotos sirvan para recuperar lo que ha costado ese viaje y poder viajar más.
¿Quieres aprender más cosas?
A pesar de que ahora la fotografía de stock ya no es una desconocida para mí, aún sigo aprendiendo cada día muchísimo y tratando de mejorar. Para eso, lo que sin duda más me ha ayudado es ser miembro de la Academia de Stock.
En ella encontrarás mogollón de contenido para aprender sobre el tema y cada semana una nueva masterclass.
Lo mejor de todo es que, cuando por fin decidí entrar, descubrí cosas que ni me había planteado que debía saber.
Sin duda, si te planteas empezar en la fotografía de stock, o ya has empezado y quieres que tus ventas despeguen, la Academia de Stock es tu sitio!
Es tu turno. Cuéntame, ¿has probado a vender fotos o te vas a animar a hacerlo?
Deja una respuesta