• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Inicio
  • Europa
    • España
      • Alicante
      • Barcelona
      • Castellón
      • Formentera
      • Granada
      • Valencia
    • Alemania
      • Berlín
    • Holanda
      • Amsterdam
    • Inglaterra
      • Londres
    • Italia
      • Milán
      • Roma
    • Portugal
      • Lisboa
      • Sintra
  • África
  • Ásia
  • Latinoamérica
    • Perú
  • Norteamérica
  • Oceanía

Viajeros Creativos

Crea tu propia forma de viajar

  • Inicio
  • Empieza aquí
  • Blog
    • Guías de viaje
      • Mega Guía de Amsterdam
      • Mega Guía Berlín
      • Mega Guía Lisboa
      • Mega Guía Roma
      • Guía Barcelona
      • Guía Ciudad del Vaticano
      • Guía Las Fallas de Valencia
      • Guía Zaanse Schans
    • Diarios de Viaje
    • Artículos
  • Recursos
    • Planea tu Viaje
      • Encuentra tu alojamiento
      • En la maleta
      • Free Tours
      • La mejor guía de viaje
      • Vuelos baratos
    • Itinerarios de Viaje Gratis
      • Europa en 20 días
      • Italia en un mes
      • Perú en 15 días
      • Valencia en dos días
    • EBOOK GRATUITO
    • Fotografía
    • Shop
      • Láminas
      • Papelería viajera
      • Presets
  • Viajes a medida
  • Viajes en grupo
  • Sobre mi
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Europa / España / Valencia / La Huerta de Valencia: ruta y qué ver

La Huerta de Valencia: ruta y qué ver

junio 24, 2020 por Silvia J Dejar un comentario

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo electrónico
  • Compartir en Google

Siempre me ha gustado describir Valencia como una ciudad de contrastes porqué, en un radio muy pequeño de distancia, puedes visitar un centro histórico con herencia medieval, la futurista Ciudad de las Artes y las Ciencias, una paraje natural único como es la Albufera, las playas del mediterráneo y hasta la Huerta de Valencia.

huerta de Alboraya
La Huerta Valenciana

En este post te voy a contar por qué me encanta tantísimo la Huerta, por qué deberías visitarlo tú si vienes a conocer Valencia, y también, te mostraré la ruta definitiva para visitar la zona en una mañana (o tarde).

Contenido

  • Qué es la Huerta de Valencia
  • Elementos característicos de la Huerta de Valencia
    • Viviendas tradicionales
    • Cultivos
    • El Sistema de regadío
    • El Tribunal de las Aguas
  • Conservación de la Huerta
  • Ruta por la Huerta de Valencia

Qué es la Huerta de Valencia

La Huerta de Valencia es una de las zonas características de la provincia que consiste en un conjunto de huertos, regados por las acequias del río Turia.

Esta ubicada en la comarca con el mismo nombre «l’Horta» (Huerta en valenciano), que comprenden la Valencia centro y alrededores, como puedes ver en el mapa justo abajo.

la huerta de valencia

La Huerta ocupa casi 12.000 hectáreas de los municipios y llega casi hasta la Albufera. En ella se cultiva arroz, chufa, naranjas y hortalizas, dependiendo de la zona, que son productos referentes de calidad en todo el mundo.

Tiene un gran valor, tanto tradicional y cultural, como para el consumo actual, y gracias al sistema de regadío de la zona, fue declarada SIPAM (Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial) en 2019.

Elementos característicos de la Huerta de Valencia

La Huerta de Valencia tiene ciertas características que la hacen especial y seguro que un experto podría contártelo mucho mejor que yo, no obstante, te lo voy a resumir de manera general para que te hagas una idea.

Ten en cuenta que de la Albufera (que merece también otra mención especial) te hablo en este otro post. Así que, aunque te lo voy a contar de manera general, aquí me voy a centrar más en la zona de l’Horta Nord.

En concreto, vamos a hablar sobretodo de la Huerta de Alboraya, para la cual existen ya unas rutas propuestas por el Ayuntamiento de este municipio y de las que te contaré más detalles enseguida.


La Huerta de Valencia: zona de una de las rutas por la huerta de Alboraya.

Viviendas tradicionales

Las viviendas de estas zonas son un símbolo en si mismo para la cultura y tradición valenciana.

Sin duda, es algo que te recomiendo ver si visitas la zona, porqué son muy características. Te estoy hablando de las Alquerías y las Barracas.

Se empezaron a construir junto a las zonas de cultivo.

Por una parte, las Barracas, que son construcciones de paja y barro, se encuentran más fácilmente en los campos de arroz (zonas inundables), más propios de la Albufera.

Por otro lado, las Alquerías, las podrás ver sobretodo en la zona norte, como Alboraya, que son construcciones más grandes donde residían hasta varias familias para el cultivo de un determinado campo.

la huerta valenciana: las alquerías y barracas
La Huerta de Valencia: las viviendas tradicionales como las alquerías son una importante herencia de la tradición y cultura valenciana.

Cultivos

Como ya te he contado, en la Huerta se cultivan diferentes productos como el arroz (muy típico en la zona de la Abufera), diferentes hortalizas, naranjas, etc.

Alboraya es conocida por ser una zona de cultivo de chufa y origen de la horchata, por eso es casi obligatorio probar una buena horchata en alguna horchatería tradicional por aquí.

Tienes la opción de hacer este Tour de la Horchata, donde además de probar la horchata valenciana, harás un recorrido por la huerta de Alboraya, aprenderás el proceso de elaboración y también realizarás un taller para elaborar tu propia bebida.

Si no puedes o no quieres realizar este tour, pero aún así quieres probar la horchata, te recomiendo que visites la Horchatería Toni, una de las más emblemáticas de Alboraya.

La huerta valenciana
La Huerta de Valencia: campos de cultivo en Alboraya.

El Sistema de regadío

Las tierras de Valencia y alrededores llevan siendo cultivadas desde el siglo X, época de árabes en la zona, que fueron los responsables de crear una infraestructura hidráulica que distribuía por los huertos de la zona el agua proveniente del río Turia, dando lugar a la herencia del actual sistema de regadío.

El sistema de regadío está regulado por el Tribunal de las Aguas, una institución de Justicia encargada del uso y aprovechamiento del agua de riego entre los agricultores.

El Tribunal de las Aguas

El origen del Tribunal de las Aguas se remonta también a la época árabe y se data en el año 960 y ha sido nombrado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Cada jueves (excepto los festivos, que se anticipa al miércoles y desde Navidad a Reyes) se reúnen a las 12h en la Plaza de la Virgen en Valencia, frente a la Catedral, donde tratan diversos asuntos, principalmente la distribución del agua.

Si tienes la oportunidad de asistir un jueves a una de estas reuniones, es muy curioso de presenciar.

Conservación de la Huerta

Con el fin de proteger este paisaje, mantenerlo y promover la agricultura ecológica y el turismo sostenible, se redactó un Plan de Protección de la Huerta.

Seguramente si te cuento yo en qué consiste exactamente me equivoque, pero lo puedes leer perfectamente en este documento de la Universitat Politécnica de València. En él se puede leer el plan de acción territorial que recoge todos los puntos del plan de protección de la Huerta.

Si tienes tiempo, ganas y sobretodo, si piensas visitar la zona, te recomiendo que le eches un vistazo.

Ruta por la Huerta de Valencia

Concretamente, una ruta por la Huerta de Alboraya.

El Ayuntamiento de Alboraya propone 5 rutas diferentes, con las que puedes conocer varios puntos de la zona.

En base a los puntos que se recogen en estas 5 rutas, que puedes ver aquí, he creado una única ruta de poco menos de 9 kilómetros, con los que recorrer en una mañana (o en una tarde), los puntos principales.

La ruta es perfecta para hacer en bicicleta, aunque si te sientes con ganas, puedes hacerla andando.

Ruta por la huerta de valencia
La Huerta de Valencia: existen caminos por donde se puede pasear o ir en bici.

Te dejo aquí debajo el recorrido con todos los puntos, acabando en la Port Saplaya, donde también puedes ver el pequeño puerto y otra de mis zonas favoritas de los alrededores de Valencia.

Port Saplaya alboraya
La huerta de Valencia: acabar la ruta en Port Saplaya.

¿Qué te ha parecido? ¿Conoces la huerta o te animarías a realizar esta ruta? ¡Déjamelo en comentarios!

Sin duda, es un plan que te recomiendo para conocer un poco más la tradición valenciana y disfrutar de una de las zonas más bonitas de los alrededores de Valencia.

Archivado en:Artículos, España, Europa, Valencia Etiquetado con:alrededores de valencia, excursiones desde valencia, huerta de alboraya, huerta de valencia, qué ver en Valencia, valencia

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Carrito

LO MÁS VISTO

  • Guía para visitar Barcelona Si tienes pensado visitar la Ciudad Condal y...
  • Los pueblos costeros más bonitos de la Comunidad Valenciana Haga frío o calor, disfrutar del mar es una maravilla s...
  • La Huerta de Valencia: ruta y qué ver ¿Viajas a Valencia y buscas algún plan diferentes? En e...
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies

Reserva tus billetes

Encuentra tu alojamiento

Booking.com

Saca dinero en todo el mundo sin comisiones

Viajeros Creativos

https://www.youtube.com/watch?v=xz3OHTTXa0Y

¿Te gusta el contenido?

Puedes ayudarme a mantenerlo si quieres, invitándome a un café, un zumo o un desayuno completo ;D

Invítame a un café Invítame a un zumo Invítame a un desayuno


Instagram | Twitter | Facebook

Condiciones de contratación | Política de Privacidad | Política de Cookies

Copyright © 2020 Viajeros Creativos · Todos los derechos reservados 
Diseño Web por Silvia J.

Licencia de Creative Commons
Viajeros Creativos by Silvia J.está bajo el reconocimiento Creative Commons 4.0 Internacional License.
Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en https://viajeroscreativos.com