• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Europa
    • España
      • Alicante
      • Barcelona
      • Castellón
      • Ciudad Real
      • Córdoba
      • Cuenca
      • Formentera
      • Granada
      • Toledo
      • Valencia
    • Alemania
      • Berlín
    • Holanda
      • Amsterdam
    • Inglaterra
      • Londres
    • Italia
      • Milán
      • Roma
    • Polonia
      • Cracovia
    • Portugal
      • Lisboa
      • Oporto
      • Sintra
  • África
  • Ásia
  • Latinoamérica
    • Perú
  • Norteamérica
  • Oceanía

Viajeros Creativos

Crea tu propia forma de viajar

  • Inicio
  • Blog
    • Guías de viaje
      • Mega Guía de Amsterdam
      • Mega Guía Berlín
      • Mega Guía Lisboa
      • Mega Guía Roma
      • Guía Barcelona
      • Guía Ciudad del Vaticano
      • Guía de Córdoba
      • Guía Las Fallas de Valencia
      • Guía Zaanse Schans
    • Diarios de Viaje
    • Artículos
  • Recursos
    • Planea tu Viaje
      • Encuentra tu alojamiento
      • En la maleta
      • Free Tours
      • La mejor guía de viaje
      • Vuelos baratos
    • Itinerarios de Viaje Gratis
      • Europa en 20 días
      • Italia en un mes
      • Perú en 15 días
      • Valencia en dos días
    • EBOOK GRATUITO
    • Fotografía
    • Shop
      • Láminas
      • Papelería viajera
      • Presets
  • Sobre mi
  • Contacto

[MEGA GUÍA Fotografía de viajes] Todo lo que necesitas saber para hacer las mejores fotos

abril 27, 2020 por Ana Deja un comentario

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo electrónico
  • Compartir en Google
fotografía de viajes
Fotografía de viajes

Te gusta la fotografía y te gusta viajar, o sea que la fotografía de viajes tiene que ser algo que te encante :D.

En mi caso, aprovecho los días de viaje para dejar volar mi imaginación y mi cámara e intentar tomar las fotografías con las que luego recordaré ese viaje. Si además, esas fotos me encantan y por eso me apetece presumir de ellas con amigos, familia y en redes sociales… ¡pues ya ni te cuento!

Pero pasa una cosa y es que, cuando estamos de viaje queremos disfrutar el momento y aunque nos encante ponernos a disparar con la cámara o con el móvil, también queremos vivir el presente y ser partícipes.

Por eso, es importante tener claros los conceptos básicos de la cámara y conocerla mucho, para así no perder tiempo ajustando los parámetros o directamente rendirnos y pasar al modo automático.

Echa un vistazo para al índice a continuación para que sepas de lo que te voy a hablar en este artículo:

Contenido

  • Mi relación con la fotografía de viajes
    • ¿Qué cambió?
  • Ponte un objetivo
  • Pásate al modo manual
    • 1. Modo de medición
    • 2. Velocidad de obturación
    • 3. Apertura del diafragma
    • 4. ISO
    • 5. Profunidad de campo
      • Distancia focal
  • Composición
    • 1. Decide cuál es el centro de interés en tu imagen
    • 2. Resuelve si harás la foto en horizontal o vertical
    • 3. Trata de contar de la mejora posible cuál es el centro de interés.
      • Pesos visuales
      • Regla de los tercios
    • 4. Cuidado con los cortes
    • 5. La importancia de los planos
  • Edición fotográfica
    • Los presets
  • Equipo necesario para fotografía de viajes
    • 1. Trípode
    • 2. Batería
    • 3. Tarjetas de memoria
    • 4. Objetivo
      • Tipos de objetivos
      • Objetivos de focal fija o variable
      • ¿Cómo saber qué objetivo necesito?
  • ¿Qué pasa si no tengo cámara?
  • Vende tus fotos en bancos de imágenes

Mi relación con la fotografía de viajes

Quizás te preguntes, ¿que tiene diferente este post de otros que hablan de lo mismo?

Bueno, pues te voy a contar un poco mi historia para que veas que cualquiera con unos conocimientos mínimos puede empezar a hacer increíbles fotografías de viajes.

Para empezar, yo no soy fotógrafa profesional (¡todavía! :D). A pesar de que siempre me ha llamado muchísimo la atención la fotografía (desde bien pequeña ya trasteaba con las cámaras analógicas de mis padres), nunca se me pasó por la cabeza dedicarme profesionalmente (la verdad que no sé el por qué).

A los 16 años, mis padres me regalaron mi primera cámara réflex. Con ella empecé a hacer fotos sobretodo en modo automático por falta de conocimiento y tiempo para dedicarle (por eso aprovechaba cada viaje para hartarme de la cámara).

¿Qué cambió?

Cuando no tienes ni idea de cómo usar una cámara, obviamente habrá fotos que te salgan genial, pero será más suerte que otra cosa… así que lo que tenemos que conseguir es que la mayoría de las fotos sean geniales.

La suerte que tenemos en la era digital, es que podemos hacer miles de fotos de lo mismo y después elegir la que más nos guste. Así que lo mejor es probar y probar y probar… y por si no ha quedado claro, ¡probar!

Sobretodo gracias a las redes sociales, donde ves fotografías maravillosas, empecé a preguntarme cómo podía yo conseguir hacer esas fotos tan bonitas. De modo que me puse a manos a la obra, a estudiar, a leer y a practicar.

Ahora mismo sigo haciendo cursos de fotografía, sigo aprendiendo, y aunque no soy todavía profesional, ya no me considero principiante.

Es por eso que creo que puedo darte información útil sobre cómo utilizar tu cámara... puedo hablarte desde un punto de vista diferente, por qué yo he estado donde estás tú hace muy poco.

Digamos que te voy a contar esto no desde la perspectiva de fotógrafa, sino desde mi perspectiva como viajera amante de la fotografía.

Obviamente, si eres un profesional de la fotografía no voy a enseñarte nada que no sepas ya, en todo caso tú tendrías que enseñarme a mí (por mí encantada eh :D).

¿Te parece si entramos en materia?

Ponte un objetivo

No me refiero al objetivo de la cámara (que también jaja), de eso hablaremos después.

Lo bonito de la fotografía de viajes es que cuenta la historia de ese viaje, así que, ¿por qué no tomarlo con un reportaje de tu experiencia?

Por ejemplo, en mis siguiente viajes quiero profundizar más aún en la cultura y la gente, me gustaría que mis fotografías reflejen el transcurso del viaje y cómo voy a conociendo y viviendo la experiencia. Por tanto, el objetivo será retratar a la gente, mostrar la vida local y cómo descubro el lugar.

Piensa en cómo puedes contar tu historia a quien vea tus fotos posteriormente, a través de una secuencia.

Pásate al modo manual

Sí no lo has hecho ya, tienes que empezar a utilizar el modo manual para conocer tu cámara y explorar el tipo de fotos que puedes llegar a hacer.

Seguramente no sea la primera vez que leas cuales son los parámetros que debes tener en cuenta en una cámara, pero yo voy a contártelo de la manera más sencilla que sé para que te resulte super fácil empezar a practicar.

Como ya hemos dicho, en un viaje lo que queremos es disfrutar al máximo, pero está claro que si tenemos que estar pendientes de que las fotos que hacemos no están saliendo como queremos podrán pasar dos cosas: o bien nos centramos demasiado en estar haciendo fotografías y nos perdemos otras partes geniales de la experiencia del viaje, o bien acabamos quitando el modo manual para que estar haciendo fotos no sea un agobio.

¿Quieres saber qué tienen en común los mejores viajes del mundo? Te lo cuento aquí.

Así que, voy a intentar darte lo que necesitas en cuanto a “conocimientos técnicos” para empezar a hacer fotos correctas en modo manual. En primer lugar, acuérdate de estos pasos:

  1. Medición de luz.
  2. Velocidad de obturación.
  3. Apertura del diafragma.
  4. ISO.
  5. Profundidad de campo.

Ten en cuenta estos parámetros en este orden porqué ahora te voy a explicar en detalle cada uno de ellos.

1. Modo de medición

Según el modelo de cámara que tengas y la marca, los modos de medición se llaman de una manera u otra, pero al final vienen a ser lo mismo.

Se trata de la manera en cómo la cámara va a medir la luz.

Fotografía de viajes: los modos de medición, este en concreto es de una cámara CANON.
  • Matricial: en algunas cámaras se llama evaluativa. Este modo hace una medición de todas las zonas de la fotografía y saca una media. Es el modo indicado para imágenes con diferencias muy grandes de iluminación en distintas zonas y para empezar a trabajar.
  • Ponderada al centro: Se utiliza cuando el elemento principal de la imagen se encuentra en el centro y no hay demasiada diferencia de luz con el resto de la imagen.
  • Puntual: mide la luz en un punto concreto de la escena.

Cuando presionas a la mitad el disparador, se activará el fotómetro que medirá la luz en función del modo que hayas elegido. Este nos dirá si nos falta o nos sobra luz, y así, tendremos que ir ajustando los diferentes parámetros que te voy a contar enseguida. Cuando una fotografía esta correcta expuesta, el fotómetro se posicionará en el 0 o muy próximo, si está a la derecha estará sobre expuesta y si está a la izquierda subexpuesta.

Fotografía de viajes
Fotografía de viajes: El fotómetro (dentro del cuadro rojo) nos dirá si a la foto le falta o le sobra luz antes de hacerla para que podamos ajustar los parámetros.

2. Velocidad de obturación

La velocidad de obturación es lo mismo que el tiempo de exposición. Se trata del tiempo que se va a mantener abierto el obturador o la velocidad con la que se abrirá y cerrará de nuevo, y por tanto, la cantidad de luz que pasará por el obturador en ese tiempo.

Cuanto más tiempo abierto, más luz pasa, así de simple. Por tanto, cuanta mayor velocidad de obturación, menor será el tiempo que está abierto y menos luz pasará.

Que haya una velocidad de obturación correcta es fundamental para que las foto no salga movida. Por ejemplo, con una valor 1/60 aproximadamente, se puede fotografiar una imagen estática simplemente con nuestro pulso, sin necesitar trípode.

Por debajo de 1/60, es decir, menor velocidad de obturación, o lo que es lo mismo, mayor tiempo de exposición, es necesario usar una superficie sin movimiento o un trípode (nuestro pulso por sí ya desestabilizaría la imagen). Y luego, con velocidades superiores, podríamos fotografiar imágenes en movimiento.

Ten en cuenta que no será lo mismo fotografiar una persona andando, donde quizás 1/125 sea suficiente, que un perro corriendo, donde necesitaremos que el obturador vaya más rápido para que sea capaz de captar la imagen sin movimiento.

La velocidad de obturación la elegiremos en segundo lugar (después del modo de medición), porqué tendremos que decirle a nuestra cámara la velocidad que necesitamos en función de la imagen que tenemos delante.

3. Apertura del diafragma

En tercer lugar, ahora que sabemos el modo de medición que necesitamos en función de la luz que haya y que tenemos claro también cuál es la velocidad de obturación, tendremos que definir cual será la apertura del diafragma.

Se representa con una f/ seguido de un número. Normalmente los objetivos kit vienen con f/3.5 – 5.6 por defecto. Cuanto menor sea este número, más apertura tendremos, lo que quiere decir, que entrará más luz.

Así que, por ejemplo, si queremos hacer una foto a plena luz del día a una persona caminando y suponiendo que tenemos varios contrastes de luz en la imagen haremos lo siguiente: elegiremos el modo de medición evacuativo o matricial para que haga la media de la luz en la imagen, seleccionaremos velocidad de obturación 1/125 y pulsaremos el disparador hasta la mitad. El fotómetro nos indicará si está sobreexpuesta o subexpuesta. Si está subexpuesta, abriremos el diafragma, colocando valores de “f” más pequeños, y al contrario si está sobreexpuesta.

4. ISO

La apertura del diafragma nos vendrá limitada por el objetivo que tengamos, por lo habrá situaciones en las que tengamos menos luz y aunque tengamos la apertura al máximo que nos permite el objetivo, esto no sea suficiente.

Para eso tenemos la ISO, la sensibilidad. Es la capacidad que tiene el sensor de la cámara para captar la luz. A valores más bajos, la capacidad de captar luz es también menor, sin embargo, con valores muy altos nos aparece el ruido en la imagen.

Por ejemplo, mi cámara empieza a tener ruido con un valor ISO de 1600, por lo que si quiero evitar este efecto, no debo sobrepasar ese valor. Por tanto, con un ISO 100, la nitidez será mayor que con un ISO 200, y esta a su vez tendrá mayor nitidez que un ISO 400 (y así conforme vayamos subiendo.

Así que, recapitulando, primero modo de medición, después la velocidad, con esto ajustamos la apertura del diafragma y si, a pesar de tener el diafragma completamente abierto el fotómetro nos dice que tenemos subexposición, empezaremos a aumentar el ISO progresivamente hasta conseguir llevar el fotómetro a 0.

Si no conseguimos el resultado deseado, tendremos que hacer uso de iluminación externa, como por ejemplo, un flash.

5. Profunidad de campo

La profundidad de campo tiene que ver con el enfoque. Se trata de la distancia por delante y por detrás del punto enfocado que aparece con nitidez la imagen y viene determinada por tres factores:

  1. La distancia a la que nos encontramos nosotros (nuestra cámara) del objeto a fotografiar: la profundidad de campo será menor si hacemos una foto a un objeto que tengamos mas cerca, que si lo tenemos más lejos, es decir, el fondo estará más desenfocado si la cámara está más cerca del objeto. Los objetivos tienen limitaciones en este sentido y para distancias muy cortas será necesario un objetivo macro.
  2. La distancia focal del objetivo: con un objetivo gran angular, la profundidad de campo será mayor. Como ya te he dicho, si tienes el objetivo kit lo más probable es que ponga 18-55mm, esto es la distancia focal. Es la distancia a la que estamos del objeto que queremos fotografía y el plano que se ve. Cuanto menor se a la distancia focal en mm, mayor profundidad de campo tendremos.
  3. El diafragma (la apertura): cuanto más abramos el diafragma, menor profundidad de campo tendremos, es decir, con “f” en números más pequeños (mayor apertura), tendremos menos profundidad de campo que con “f” más grandes (f/2 menor profundidad que f/10, para que quede claro).
Fotografía de viajes: en esta imagen tenemos una gran profundidad de campo en la que se enfoca el paisaje.
Fotografía de viajes: en esta foto tenemos menor profundidad de campo, al tener el foco en el pato y el fondo desenfocado.

Por tanto, ganamos profundidad de campo cuando:

  • Estamos más alejados del objeto que queremos fotografiar.
  • Tenemos un objetivo gran angular (por debajo de 55mm).
  • Cerramos el diafragma (“f” mayores).

Y entonces, perdemos profundidad de campo cuando:

  • Estamos más cerca del objeto que queremos fotografiar.
  • Tenemos un teleobjetivo (por encima de 55mm).
  • Abrimos el diafragma (“f” más pequeña).

Distancia focal

Creo que merece la pena pararme un momento a hablar de la distancia focal para luego entender un poco mejor el tema del objetivo.

La distancia focal se mide en milímetros, como ya hemos dicho. Una distancia focal de 50mm tiene aproximadamente el mismo ángulo de visión que el ojo humano, es decir, si ajustas tu objetivo a 50mm y miras por el visor de la cámara, verás una imagen muy parecida a la que ves con tus propios ojos. Ahora bien, esto ocurre con las cámaras llamadas Full Frame, que miden el milimetraje exacto, es decir, no habrá recorte en la imagen.

Debes mirar el manual de tu cámara para comprobar el tamaño de sensor y también el factor de conversión de la distancia focal.

Por ejemplo, en mi caso tengo una CANON con un Sensor APS-C, con un factor de conversión de 1,6x. Esto quiere decir que si mi objetivo tienen una distancia focal de 50mm, en realidad serán 1,6 x 50mm, o sea, tendremos una distancia focal real de 80mm. Si quisiera tener 50mm en mi cámara, tendría que utilizar un objetivo con una distancia focal de unos 30-32mm.

Fotografía de viajes: factor de conversión según el tamaño del sensor de la cámara.

Composición

La parte buena de la composición es que depende prácticamente de ti, no de tu cámara. La parte mala es que no podrás decir que no es culpa tuya si la foto sale como un churro jajaja.

No, enserio, hay ciertos aspectos a tener en cuenta a la hora de componer una foto, ciertas reglas que nos ayudan a plasmar lo que queremos contar en la imagen que tomamos. Te voy a contar esto de manera muy muy resumida para que puedas hacerte una idea y empieces a practicar, pero te aconsejo encarecidamente que investigues y leas mucho sobre el tema porqué realmente es algo que marca la diferencia entre una fotografía increíble y una mediocre.

Ahora, depende del género de la fotografía necesitarás estudiar de manera más concreta las reglas de este, es decir, si fotografías un paisaje no es lo mismo que si haces fotos de retrato. Así que investiga a fondo el género que te guste para aprender a componer bien tus fotos.

1. Decide cuál es el centro de interés en tu imagen

A la hora de hacer una foto es importante que pienses primero qué es lo que quieres fotografiar, porqué eso será el foco de interés.

2. Resuelve si harás la foto en horizontal o vertical

Hay veces que solamente se puede resolver de una manera (por ejemplo, si fotografías un rascacielos probablemente tendrá que ser en vertical, sin embargo, si fotografías un skyline con rascacielos desde lejos quizás necesites que sea en horizontal), otras veces podrás elegir más libremente el formato.

3. Trata de contar de la mejora posible cuál es el centro de interés.

Existen varias técnicas que pueden ayudarte a contarlo de la mejor manera posible, te voy a hablar de dos:

Pesos visuales

En una fotografía todo tiene un peso, simplemente habrán elementos que pesen más y otros que pesen menos. Por ejemplo, de manera general, pesará más un elemento más grande, algo situado en primer plano o los colores llamativos.

Regla de los tercios

Esta regla dice que si dividimos una foto en 3 partes iguales tanto en vertical como en horizontal, los 4 puntos que resultan de los cruces de esas lineas son los puntos más fuertes, así como las propias líneas.

De modo que debemos colocar nuestro centro de interés en estos puntos y líneas.

Si hacemos una fotografía de paisaje, por ejemplo, fíjate que el horizonte se coloca de modo que la tierra ocupa el primer tercio inferior y el cielo los dos superiores.

4. Cuidado con los cortes

Está claro que una fotografía va a tener 4 cortes, uno por cada uno de sus lados. Se trata de que estos cortes no sean agresivos y lo que cortemos no moleste visualmente, dejando intuir qué es lo que hemos cortado.

Si hablamos de cortes también tenemos que tener cuidado con las líneas. El ojo humano sigue las líneas de forma natural, así que no tenemos que cortar la trayectoria de estas.

En retratos, la ley de la mirada es importante y nos dice que tenemos que dejar más espacio hacia donde mira la persona retratada y no se tiene que cortar tu trayectoria.

5. La importancia de los planos

El centro de interés se puede ver de tres maneras: a la altura de los ojos (transmite mayor relajación), por encima o plano picado (transmite inferioridad) y por debajo o plano contrapicado (transmite superioridad y fortaleza).

Según el tipo de fotografía y lo que quieras transmitir, debes tener en cuenta cómo vas a mirar al centro de interés.

Edición fotográfica

Una parte muy importante de la fotografía digital es la edición posterior.

Hay gente que no es partidaria de editar una fotografía porqué dicen que tradicionalmente no tenías la opción, sin embargo, ya con la fotografía analógica cuando llevabas una fotografía a revelar, en el laboratorio se encargaban de seleccionar ciertos parámetros para que el resultado final fuese uno u otro (por eso mucha gente prefería laboratorios concretos).

En cierta manera, alteraban la imagen para mejorarla, que es también lo que podemos hacer ahora pero de manera digital.

En mi opinión, ya te que tenemos los recursos, ¿por qué no aprovecharlos?

Eso sí, es importante que configures la cámara con formato “raw”, el que guarda todos los datos de la imagen tal y cómo ha sido captada, para que así puedas procesarla correctamente en Lightroom o Photoshop.

Edición fotográfica.

Este tema de la edición da para mucho, fíjate que hay multitud de cursos específicos para ello. A mí personalmente me parece muy interesante y como diseñadora gráfica he de decir que es un tema que me encanta y en el que he profundizado con varios cursos y lecturas.

Los presets

Yo suelo utilizar Lightroom para procesar la imagen y a veces añado pequeñas cosas con Photoshop.

Si hablamos de Lightroom, tienes que saber que existen los llamados presets, que no son más que ajustes de revelado previamente configurados que se aplican con un simple clic.

Puedes crear tus propios presets para aplicarlos directamente sin necesidad de ir editando las fotografías una a una, o usar presets ya configurados, añadirlos a tu Lightroom y usarlos también en tus fotos.

Consigue 30 de mis presets para Lightroom mobile que harán que tus fotos se vean increíbles.

Equipo necesario para fotografía de viajes

He leído opiniones de todo tipo con este tema: el equipo necesario para hacer fotos en tus viajes.

Sinceramente, no creo que nadie esté equivocado, simplemente creo que cada persona necesita cosas diferentes para conseguir los resultados que quiere.

Creo que el mejor consejo que te puedo dar es que lleves siempre lo mínimo imprescindible para ti.

1. Trípode

Por ejemplo, hay mucha gente partidaria de llevar un trípode y otra mucha que piensa que luego nunca acabas usándolo. Mi opinión: depende de ti.

En mi caso, el trípode para mí no es necesario, pero sí muy útil y te explico el por qué: a mí me encanta experimentar y una de las técnicas que me flipa es el lightpainting. Para poder hacer fotos de este tipo necesitamos que la cámara esté completamente quieta (la mínima vibración nos caga la foto), así que un trípode me salva la vida aquí.

En general, hacer fotos de larga exposición me gusta mucho, y para eso necesito un trípode, aunque no es algo absolutamente necesario en mis viajes porqué si hay algo que me gusta más todavía es la fotografía callejera.

La fotografía callejera también es algo que me vuelve loca… y para eso no es necesario un trípode.

Como ves, es cuestión de que descubras si es necesario o no para ti.

Yo llevo trípode o no, dependiendo de a dónde viaje. En caso de llevarlo, asegúrate de que sea ligero y lo más pequeño posible, pero que también pueda alargarse a una determinada altura y sea estable para soportar el peso de tu cámara y no se desmonte con una ligera brisa.

fotografía callejera
Fotografía de viajes

2. Batería

Además de la batería que lleva tu cámara, llevar una de repuesto cargada es muy importante, sobretodo si viajas a algún lugar donde las temperaturas sean bajas donde las baterías de descargan más rápidamente.

Si viajas a un lugar frío y llevas batería de repuesto, no la guardes en la bolsa o mochila, guarda en algún bolsillo de tu ropa, cerca de ti. Con tu calor corporal conseguirás mantenerla mejor.

Una batería de repuesto te puede costar alrededor de 10-20€ y te puede salvar de quédate sin cámara en más de una situación.

Obviamente, si tus sesiones no van a durar más de 1 hora y vas a poder cargar la batería cuando quieras, no será necesario que tengas un repuesto.

3. Tarjetas de memoria

Yo siempre llevo 2 tarjetas de 64 Gb y es lo que te recomiendo, aunque con dos de 32 Gb también puedes ir bien. Ya no por la capacidad (que también), si no porqué como tengas la mala suerte de se te joda una…

Una tarjeta de memoria es muy pequeñita, no necesitas tener en cuenta su espacio ni su peso, así que no importa que la lleves contigo. Conclusión: lleva dos :D.

En cuanto a la capacidad, todo dependerá de los días de tu viaje y de si tienes la posibilidad de ir descargando las fotos en un ordenador o no para ir liberando memoria.

4. Objetivo

Si estas empezando en la fotografía de viajes creo que no es necesario que gastes dinero en un objetivo a parte del objetivo kit que viene por defecto con la cámara, normalmente de 18-55 mm. Obviamente, esto es subjetivo porqué depende de lo que vayas a fotografiar (por ejemplo, si te vas de safari a fotografiar leones, pues un teleobjetivo te vendría estupendamente claro).

En principio, el objetivo kit es más que suficiente para practicar y, además, esto te evitará tener que cargar con más equipo del necesario.

Ahora enseguida te hablaré un poco más sobre los parámetros de la cámara para que acabes de entender esto de lo que te hablo.

fotografía de viajes: el objetivo
Fotografía de viajes: el objetivo.

Tipos de objetivos

Como te he dicho, todo depende del tipo de fotografía que quieras hacer y que te guste.

Te voy a hablar de unos cuantos en función de la distancia focal, de la que hemos hablado más arriba (recuerda que si tu cámara no es Full Frame, tendrás que aplicar un factor de conversión). Piensa que esta es una clasificación aproximada ya que hay gente que considera esto de manera ligeramente diferente.

  • Ojo de Pez: Son los objetivos que tienen el mayor ángulo de visión, unos 180º o incluso más en algunos casos. Su distancia focal suele estar entre los 6 y los 16mm. Son objetivos que distorsionan mucho la imagen y pueden deformar las lineas rectas, pero el efecto que se consigue es muy interesante para ciertos tipos de fotografía.
  • Súper Gran Angulares: son objetivos con gran campo de visión y su distancia focal es entre 18 y 35 mm, y aunque su ángulo de visión es menor que en los anteriores, se mueven entre 60 y 180º.
    Perfectos para fotografía de paisajes, pero has de tener cuidado en acercarte mucho al objeto de tu fotografía porqué pueden distorsionar los márgenes.
Fotografía de viajes: en esta imagen se puede apreciar la distorsión al estar hecha con super gran angular.
  • Gran Angulares: por debajo de 50 – 55mm. Tienen menor distorsión que los super gran angulares, aunque también cuentan con gran campo de visión. Hay quien directamente no hace distinción entre estos y los super gran angulares.
  • “Normales”: los objetivos “normales” son los que se asemejan a la visión del ojo humano, es decir, unos 50mm, con un ángulo de visión de unos 45º. Son perfectos para fotografía de retrato.
  • Teleobjetivos: estos objetivos se utilizan cuando necesitamos acercarnos a la imagen pero tenemos que estar alejados. Su distancia focal es por encima de 50-55mm y son perfectos para fotografiar objetos que están lejanos y que necesitan un enfoque muy selectivo: fauna y animales salvajes, eventos deportivos, incluso retratos con un sujeto muy nítido y un fondo muy desenfocado. El ángulo de visión suele ser de 30º para abajo.

    Los teleobjetivos se pueden dividir a su vez en subgrupos como: teleobjetivos cortos (70-135mm), teleobjetivos normales (135-240mm), superteleobjetivos (240-500mm) y ultrateleobjetivos (más de 500mm).
    Como ves, hay una gran variedad, así que si te interesa este tipo de objetivos te recomiendo que estudies a fondo cuál comprar.

En los objetivos mencionados tendríamos una clasificación según la distancia focal, sin embargo cabe mencionar otro tipos de objetivos:

  • Macro: los macro son objetivos con distancias focales largas que además permiten acercarnos mucho fisicamente al objeto a fotografiar. Están pensados para conseguir fotografías muy nítidas y cercanas al objeto, con muchísima calidad.
fotografia para principiantes
Fotografía de viajes: macrofotografía.
  • Todoterreno: son objetivos con un rango focal muy amplio, esto quieres decir, que pueden abarcar la distancia focal de un objetivo angular, un “normal” y un teleobjetivo todo en uno (por ejemplo 18 – 300mm), de ahí el nombre de todoterreno. Son perfectos si lo que quieres es despreocuparte de ir cambiando de objetivo, pero suelen tener menor calidad.

Objetivos de focal fija o variable

Como el nombre indica, los objetivos de focal fija son aquellos que solo permiten una distancia focal, por ejemplo, 50mm. Los de focal variable o zoom son los que abarcan un rango de distancias focales (por ejemplo el objetivo kit de 18-55mm es variable).

Normalmente, los objetivos de focal fija dan una mejor calidad, al estar diseñados para trabajar siempre en una distancia focal concreta, aunque es cierto que depende también de la marca y la gama.

Si quieres probar un objetivo de focal fija, te aconsejo que pruebes primero a dejar fija la distancia focal en el objetivo kit, y así ver si te gusta trabajar de esa manera.

A mí personalmente, me encanta. El primer objetivo que compré fue el Canon EF-S 24mm f/2.8 o Canon pancake (por su tamaño reducido). Es un objetivo muy luminoso, que me da una distancia focal real de unos 38mm (recuerda el factor de conversión de 1.6x por mi cámara), y es genial para fotografía callejera y de paisaje.

Si te gusta este tipo de fotografía en viajes te lo recomiendo por varias razones: es muy pequeñito, no te costará llevarlo contigo; la calidad es también muy buena, está claro que los hay mejores, pero para mí es genial si tienes en cuenta que también es muy asequible económicamente hablando.

¿Cómo saber qué objetivo necesito?

Como ves, el tema objetivos da para mucho… podríamos hacer varios posts hablando solo de objetivos, pero se trata de tener en uno la información básica que nos facilite nuestra fotografía de viajes.

Si llega el momento que quieres pasar a comprar tu siguiente objetivo, yo pensaría en dos cosas:

  1. Encuentra el patrón en tus fotografías: quizás hagas fotos muy diferentes, pero seguro que tienes una mayoría de fotos con unas características determinadas. Por ejemplo, como te he dicho, a mí me encanta la fotografía callejera y el retrato.
  2. Asegúrate de que has practicado muchísimo con tu objetivo actual para saber exactamente lo que quieres: entra en webs como 500px o flickr y busca fotografías hechas con tu misma cámara y objetivo. ¿Eres capaz de hacer fotos tan buenas como esas? si la respuesta es sí, entonces te animo a que te lances a tu próximo objetivo. Si la respuesta es no, puedes comprarte el objetivo igualmente, pero antes de gastarte ese dinero piensa que quizás no has sacado todo el partido a lo que ya tienes y debes seguir practicando.

Se trata de eso, que encuentres un patrón en tus fotos y con eso decidas qué es lo mejor para perfeccionarlas y pasar al siguiente nivel.

¿Qué pasa si no tengo cámara?

¡Pues no pasa absolutamente nada!

Si no tienes cámara puedes disfrutar también muchísimo de la fotografía de viajes con tu móvil.

Hoy en día muchos móviles ya disponen de la posibilidad de modificar ciertos parámetros como la velocidad de obturación o la distancia focal, por ejemplo.

Se pueden hacer fotografías estupendas con un móvil e incluso hay veces que sería muy complicado distinguir si una imagen se ha capturado cámara o móvil.

En este post comparo mi cámara réflex con mi móvil.

fotografía de viajes: foto con móvil.
Fotografía de viajes: foto capturada con un iPhone 11.

Además, existen un montón de lentes para el móvil que se usar para crear diferentes efectos y dejar volar nuestra creatividad.

Así que, si no tienes cámara puedes utilizar tu móvil perfectamente, aunque he de decirte que si de verdad te gusta la fotografía y quieres explorar este mundo increíble, hacerte con una cámara te encantará.

Vende tus fotos en bancos de imágenes

¿Conoces la fotografía de stock?

En realidad no vendes tus fotos, vendes licencias para poder usarlas.

Existen bancos de imágenes donde puedes vender tus propias fotografías. Las fotos deben tener ciertos requisitos, pero tan solo debes asegurarte de cumplirlos y mandarlas para que te las acepten.

En este artículo te hablo un poco sobre el tema, aunque si quieres que escriba más en profundidad sobre ello, déjamelo en comentarios 🙂


Esto es todo 🙂

Espero que te haya gustado y sobretodo que te ayude a mejorar tus fotos.

El mejor consejo que te puedo dar es que hagas muchísimas fotos, que pruebes y que te diviertas en el proceso.

Si quieres hacer un viaje fotográfico, puedo diseñarlo para ti con el servicio de viajes a medida, y si prefieres venirte conmigo de viaje a hacer fotos, no te pierdas los viajes en grupo.

Hidden Content

Publicado en: Artículos, Fotos, Recursos Etiquetado como: camara, fotografía, fotografía de viajes, planea tu viaje

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Carrito

LO MÁS VISTO

  • Moncofa: qué ver y hacer en este pueblo de la costa de Castellón Si buscas un lugar tranquilo donde veranear, Moncofa es...
  • itinerarios de viaje Itinerarios de Viaje Gratis ¿Alguna vez te has preguntado para qué queremos los iti...
  • Los pueblos costeros más bonitos de la Comunidad Valenciana Haga frío o calor, disfrutar del mar es una maravilla s...
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies

Encuentra tu alojamiento

Booking.com

Saca dinero en todo el mundo sin comisiones

Viajeros Creativos

https://www.youtube.com/watch?v=xz3OHTTXa0Y

¿Te gusta el contenido?

Puedes ayudarme a mantenerlo si quieres, invitándome a un café, un zumo o un desayuno completo ;D

Invítame a un café Invítame a un zumo Invítame a un desayuno


Instagram | Twitter | Facebook

Condiciones de contratación | Política de Privacidad | Política de Cookies

Copyright © 2020 Viajeros Creativos · Todos los derechos reservados 
Diseño Web por Silvia J.

Licencia de Creative Commons
Viajeros Creativos by Ana está bajo el reconocimiento Creative Commons 4.0 Internacional License.
Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en https://viajeroscreativos.com