• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Europa
    • España
      • Alicante
      • Barcelona
      • Castellón
      • Ciudad Real
      • Córdoba
      • Cuenca
      • Formentera
      • Granada
      • Toledo
      • Valencia
    • Alemania
      • Berlín
    • Holanda
      • Amsterdam
    • Inglaterra
      • Londres
    • Italia
      • Milán
      • Roma
    • Polonia
      • Cracovia
    • Portugal
      • Lisboa
      • Oporto
      • Sintra
  • África
  • Ásia
  • Latinoamérica
    • Perú
  • Norteamérica
  • Oceanía

Viajeros Creativos

Crea tu propia forma de viajar

  • Inicio
  • Blog
    • Guías de viaje
      • Mega Guía de Amsterdam
      • Mega Guía Berlín
      • Mega Guía Lisboa
      • Mega Guía Roma
      • Guía Barcelona
      • Guía Ciudad del Vaticano
      • Guía de Córdoba
      • Guía Las Fallas de Valencia
      • Guía Zaanse Schans
    • Diarios de Viaje
    • Artículos
  • Recursos
    • Planea tu Viaje
      • Encuentra tu alojamiento
      • En la maleta
      • Free Tours
      • La mejor guía de viaje
      • Vuelos baratos
    • Itinerarios de Viaje Gratis
      • Europa en 20 días
      • Italia en un mes
      • Perú en 15 días
      • Valencia en dos días
    • EBOOK GRATUITO
    • Fotografía
    • Shop
      • Láminas
      • Papelería viajera
      • Presets
  • Sobre mi
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Europa / [Las Fallas de València] Guía para visitar las fallas

[Las Fallas de València] Guía para visitar las fallas

noviembre 21, 2019 por Silvia J Deja un comentario

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo electrónico

Las Fallas son una tradición valenciana con varios siglos de antigüedad. En este post te voy a contar todo lo que yo vivo en la semana Fallera, para que tu tengas la oportunidad de vivirlo también si visitas Valencia durante esos días.

Supongo que si estás aquí leyendo esto, es porqué quieres saber cómo son las fallas de la mano de una valencia. Y antes de empezar a descubrirte los secretos de las fallas de valencia, tienes que saber que todo lo que te voy a contar, lo he vivido de primera mano año tras año: fui fallera durante muchos años y después dejé el casal para dedicarme a tocar con una xaranga (tranqui si no sabes lo es una xaranga, te lo voy a contar enseguida).

¡Vamos al lio!

Contenido

  • Qué son las Fallas
  • Lo que debes saber de la Fallas
    • 1 Cómo desplazarte por Valencia en Fallas
    • 2 ¿Cuantas fallas hay?
  • Actos importantes de las Fallas
    • 1 Proclamación y presentación
    • 2 La Crida
    • 3 La Mascletà
    • 4 La Plantà
    • 5 Los pasacalles
    • 6 La Despertà
    • 7 La Iluminación de las Calles
    • 8 La Ofrenda de las Flores
    • 9 La Nit del Foc
    • 10 La Cremà
  • Qué ver en Las Fallas de Valencia
  • Qué hacer si visitas Valencia en Fallas

Qué son las Fallas

Las fallas provienen del siglo XVIII, cuando los carpinteros en vísperas de San José, quemaban lo que necesitaban junto a madera. Esto fue evolucionando hasta convertirse en lo que hoy conocemos como la cremá, la noche del 19 de marzo (día de San José).

Desde 1932 se conoce la semana Fallera como tal, que va desde el día 15 al 19 de marzo.

En general y para que nos entendamos, las Fallas son el momento en que los valencianos y valencianas disfrutan de unas fiestas que dan inicio a la primavera. Realmente los actos Falleros se llevan a cabo durante todo el año, pero la semana fallera es la que se cierra el ciclo de este año y comienza el siguiente.

Lo que debes saber de la Fallas

Las fallas se celebran tanto en le centro de Valencia como en los pueblos de los alrededores. Cada municipio tiene su propia fiesta y pueden existir pequeñas variantes en ciertos actos dependiendo del sitio.

Las fallas en Valencia capital son las más conocidas, y obviamente, las que más turismo reciben. Se registran al rededor de medio millón de turistas solamente en la semana fallera, y a esto hay que sumarle la gente de los pueblos que se desplaza a Valencia para hacer el recorrido fallero.

Un dato importante es que en noviembre de 2016 fueron declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, por algo será, ¿no? 😀

mascleta fallas
Fallas: plaza del ayuntamiento tras acabar la mascletà.

1 Cómo desplazarte por Valencia en Fallas

Si visitas Valencia en Fallas, aunque llegues en coche prácticamente no vas a poder utilizarlo. La mayor parte de calles en el centro están cortadas desde el 15 al 19 de marzo y los desplazamientos se vuelven complicados.

La mejor manera de moverse por Valencia durante las fallas es en metro. Hay diferentes tarifas que pueden ahorrarte algo de dinero según los días que estes y las cosas que quieras ver en Valencia. Puedes ver el plano completo de la red Metrovalencia (que incluye metro y tranvía) aquí.

No obstante, para ver la zona de la Ciutat Vella y los monumentos Falleros mas importantes, lo mejor es que lo hagas andado. Sigue leyendo y encontrarás una ruta que te propongo para ver los lugares más importantes de las fallas.

2 ¿Cuantas fallas hay?

Las Fallas de Valencia capital se dividen por secciones, y luego a parte, en cada pueblo tienen las suyas.

Cada comisión fallera tiene una falla grande y una pequeña (con su respectiva fallera mayor), y según el dinero invertido en la falla grande, entran dentro de una sección u otra, siendo las de la sección especial las mas importantes.

Están las secciones especial, 1A, 1B, 2A, 2B, 3A… y así hasta la 8C.

Las comisiones falleras y, por tanto, las fallas, reciben el nombre de la calle donde están ubicadas. Las de la sección especial son las siguientes:

  • Falla Convento Jerusalén-Matemático Marzal.
  • Falla Plaza del Pilar.
  • Falla L’Antiga de Campanar (Monestir de Poblet-Aparicio Albiñana).
  • Falla Na Jordana.
  • Falla Cuba-Literato Azorín-P.Gisbert.
  • Falla Exposición-Micer Mascó-Arévalo Baca.
  • Falla Sueca-Literato Azorín.
  • Falla Almirante Cadarso-Conde Altea.
  • Falla Reino de Valencia- Duque de Calabria.
las fallas ninot
Fallas: Una de las fallas de la plaza del ayuntamiento.

Actos importantes de las Fallas

1 Proclamación y presentación

Cuando acaba la semana fallera empieza el nuevo ejercicio fallero. Esto quiere decir que las falleras mayores cambian y se eligen otras nuevas para el siguiente año.

La proclamación es el acto donde se anuncia quienes serán las falleras mayores del año siguiente. Por otro lado, la presentación es el momento en el que el cargo de fallera mayor pasa oficialmente de la fallera del año anterior a la del año siguiente.

Cada falla tiene su propia proclamación y presentación.

2 La Crida

Crida significa llamada, y es eso precisamente lo que es, la llamada a los valencianos, el anuncio de que las fallas dan comienzo.

Se realiza el último domingo de febrero y es un acto multitudinario en el que los falleros y todo el que quiera se reúnen a los pies de las Torres de Serranos e invitan a participar en los actos que se suceden a continuación.

Es un momento muy emotivo para aquellos que sienten estas fiestas, es el inicio oficial de las fallas.

3 La Mascletà

Uno de los actos más conocidos de las fallas es la mascletà (¡ni se te ocurra llamarlo mascletada por favor te lo pido!). No sabría bien como explicarte lo que lxs fallerxs o valencianxs que vivan las fallas, sienten al presenciar una mascletá de cerca. Sentir como todo tu cuerpo vibra con el estallido de los petardos, contemplar los cambios de ritmo, el olor a pólvora… es algo que tienes que sentir en vivo y en directo, sencillamente no sabría cómo expresarlo, pero te digo que se me pone la carne de gallina.

El día de la Crida se realiza la primera, y habrá una cada día desde el 1 al 19 de marzo a las 14h en la Plaza del Ayuntamiento.

Normalmente las más espectaculares son las de los domingos, la del día de la mujer el 8 de marzo y, por supuesto, la del día 19, que es la última.

Cada día corresponde a un pirotécnico/a diferente prepararla, la programación la puedes encontrar buscando «programació mascletás 2020» por ejemplo. Los días que la mascletà está a cargo de los Caballer, casi seguro será espectacular. Son de los más famosos precisamente por hacer unos espectáculos impresionantes.

Mascleta en las fallas de valencia
Fallas: La mascletà en las fallas de València.

4 La Plantà

Se realiza el 14 las fallas infantiles y el 15 las fallas grandes. La realidad es que la planta empieza varios días antes, sobretodo para las fallas más grandes, debido al gran trabajo que conlleva montarlas.

Sin embargo, el día 15 por la noche finaliza oficialmente y los monumentos quedan listos para que al día siguiente, la Junta central fallera pase a verlos y valorarlos (para otorgar los premios posteriormente).

5 Los pasacalles

Durante los días de fallas, sobretodo en los pueblos, cada comisión fallera tiene la costumbre de recorrer las calles, vestidos con la indumentaria fallera y acompañados de una xaranga.

Las xarangas son grupos de músicos que acompañan a los falleros durante todos los actos de las fallas y que tocan desde pasacalles hasta música actual, en algunos casos para los actos más serios y emotivos, y en otros, para amenizar la fiesta y pasarlo bien.

6 La Despertà

Si estás durmiendo y a las 8 de la mañana empiezas a oír petardos, no te preocupes, son los falleros que han sustituido al gallo para hacerte de despertador.

Algunas despertàs reúnen a muchísima gente y la verdad es que participar en ellas es muy divertido.

7 La Iluminación de las Calles

Además de los premios a los monumentos falleros, también hay premios por los mejores iluminados de las calles.

las fallas crema
Fallas: encendido de las luces en la calle cuba.

Son auténticos espectáculos por si mismos y puedes encontrar los mejores en las fallas del barrio de Ruzafa:

  • Falla Sueca – Literato Azorín
  • Falla Cuba – Literato Azorín  
  • Falla Cuba – Puerto Rico

Hasta 2018, cada hora en punto se hacia un espectáculo con las luces y música, pero debido a las grandes multitudes que se concentraban en eses calles, por seguridad se decidió dejar de hacerlo.

La verdad es que es una pena porqué era chulísimo, pero si es por evitar incidentes tampoco se puede hacer más.

Si tienes curiosidad, puedes ver por ejemplo este video de la iluminación ganadora en el año que las fallas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad, aunque hay un montón más si buscas un poco.

Fallas de Valencia: iluminación de la calle cuba en las fallas 2017.

8 La Ofrenda de las Flores

A lo largo de los días 17 y 18, por las calles de la Ciutat Vella se realizan varios recorridos en los que las falleras de todas las fallas pasan de una hasta la Plaza de la Virgen, donde hay una escultura de madera de la Mare de Déu del Desamparts.

Estos días las falleras visten sus mejores trajes y las calles se vuelven un autentico de desfile de indumentaria de seda y telas maravillosas. En este artículo te hablo de la Ruta de la Seda, tan importante para comprender la tradición valenciana.

Eso uno de los actos más emotivos. Independientemente de que seas o no creyente o religiosx, pasar bajo el mantón de flores, con miles de personas al rededor, oyendo el himno de la Valencia… no te debe extrañar nada en absoluto ver las lagrimas de emoción de las falleras al pasar por este lugar.

9 La Nit del Foc

Durante el mes de marzo, sobretodo en la semana fallera, por las noches también se realizan mascletás y se pueden ver fuegos artificiales. Pero sin duda, la más espectacular es la del 18 por la noche en el Cauce del Rio Turia.

A esta noche se la conoce como la Nit del Foc y se trata de un espectáculo de fuegos artificiales, en los que casi durante media hora, el cielo se ilumina de colores y formas.

Empieza a la 1:30h (noche del 18 al 19 de marzo), y si lo quieres ver bien, tienes que ir con tiempo para coger sitio y no quedarte en mitad de toda la multitud.

Si te agobian las aglomeraciones, ni se te ocurra verlo desde la zona cercana a la Calle Colón. Te aconsejo que vayas a cualquiera de los puentes del rio cercanos, donde se puede ver perfectamente. Un buen lugar para verlo sería desde el puente Del Real, el puente de la Exposición o el Puente de las Flores.

10 La Cremà

La noche de San José, el día 19, los monumentos de toda Valencia arden para cerrar un ciclo y dar paso al siguiente.

Es curioso cómo mucha gente se escandalice por el hecho de que se quemen monumentos que valen tantos miles de euros. Por eso yo he llegado a la conclusión que no tengo que tratar de hacer entender a nadie el porqué, si no simplemente dejar que cada persona lo viva y lo sienta, para que pueda comprender un poquito más su significado. Es algo más emocional que racional, para que nos entendamos.

La cremà es el momento en el que culminan las fallas, en el que como te he dicho, se cierra un ciclo y se deja paso a otro y a la primavera. Los monumentos se preparan para arder y el proceso es todo un espectáculo en si.

Si tienes la oportunidad de ver quemar una falla, no te quedes solo con la mascletà inicial y cuando empieza a arder… espera a que caiga. Es un momento super guay.

Las fallas que más expectación tienen son las de la Sección Especial y la de la Plaza del Ayuntamiento. Si quieres ver alguna (sobretodo la del ayuntamiento), tendrás que ir con un poco de tiempo porqué se llena de gente.

La falla del Ayuntamiento se quema a las 00h y la falla ganadora de la sección especial a la 1:30h.

Qué ver en Las Fallas de Valencia

Lo mejor que puedes hacer para vivir las fallas es tratar de ver los actos que te he contado y, ademas, realizar un recorrido por los puntos donde se sitúan los monumentos y lugares más importantes.

Te dejo aquí abajo la ruta que yo hago cada año para que te hagas una idea. Esta ruta puede ampliarse tanto como quieras (recuerda todas las secciones que hay de fallas), y seguro que sin planearlo encontrarás más monumentos falleros entre un punto y otro… están por toda la ciudad.

Qué hacer si visitas Valencia en Fallas

  • Prueba los buñuelos de Calabaza de la Horchatería Santa Catalina.
  • Ves a ver al menos una mascletà (para coger buen sitio tienes que ir al menos una hora y media antes de que empiece).
  • Realiza un recorrido para ver los monumentos más importantes (intenta hacerlo en horas donde no haya mucha gente).
  • Ver la Plaza de la Virgen cuando la ofrenda de las flores haya acabado.
  • Disfrutar de la Nit del Foc.
  • Ver la cremà de una de las fallas grandes al menos (la del ayuntamiento es espectacular verla quemar, pero habrá muchísima gente).

Para tener toda la información que puedas necesitar sobre Valencia, no te pierdas la Mega Guía que escribí como invitada en el blog de Inteligencia Viajera.


Si quieres organizar tu viaje a Valencia en Fallas, echa un vistazo a los recursos que te dejo a continuación. Y si en lugar de organizarlo, prefieres que te lo organice yo, no te pierdas la asesoría de viajes.

Encuentra tu alojamiento:
  • Reserva tu alojamiento en Booking aquí.
  • Regístrate en Airbnb con este enlace y consigue 25€ para tu próxima reserva.
Reserva tu vuelo:
  • Encuentra tu vuelo al mejor precio con Skyscanner.
Contrata tu seguro de viaje:
  • Consigue un 5% de descuento con IATI Seguros haciendo click aquí.
Reclama si te han cancelado un vuelo:
  • Reclama con AirHelp tus vuelos cancelados sin ningún coste aquí.
Reserva tus visitas guiadas o entradas:
  • Los mejores tours y actividades aquí.
Prepara tu equipaje:
  • Los imprescindibles que necesitas llevar en tu maleta aquí.
Crea los mejores recuerdos en tus viajes:
  • Cómo sacarle el máximo partido a tu cámara sin tener ni idea de fotografía en este post.
¿Te ayudo a organizar tu viaje?
  • Consigue uno de nuestros itinerarios de viaje gratis, toda la info aquí.
  • Asesoría de viaje personalizada, ¡aprovecha y pide la tuya aquí!

Publicado en: Artículos, España, Europa, Guías de viaje, Valencia Etiquetado como: crema, fallas, fallas de valencia, fallera, fiesta de las fallas, mascleta, ninot, programación fallas, visitar las fallas

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Carrito

LO MÁS VISTO

  • Los pueblos costeros más bonitos de la Comunidad Valenciana Haga frío o calor, disfrutar del mar es una maravilla s...
  • Moncofa: qué ver y hacer en este pueblo de la costa de Castellón Si buscas un lugar tranquilo donde veranear, Moncofa es...
  • Un día en Peñíscola: qué ver y hacer ¿Te apetece visitar la costa mediterranea y en ella uno...
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies

Encuentra tu alojamiento

Booking.com

Saca dinero en todo el mundo sin comisiones

Viajeros Creativos

https://www.youtube.com/watch?v=xz3OHTTXa0Y

¿Te gusta el contenido?

Puedes ayudarme a mantenerlo si quieres, invitándome a un café, un zumo o un desayuno completo ;D

Invítame a un café Invítame a un zumo Invítame a un desayuno


Instagram | Twitter | Facebook

Condiciones de contratación | Política de Privacidad | Política de Cookies

Copyright © 2020 Viajeros Creativos · Todos los derechos reservados 
Diseño Web por Silvia J.

Licencia de Creative Commons
Viajeros Creativos by Silvia J.está bajo el reconocimiento Creative Commons 4.0 Internacional License.
Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en https://viajeroscreativos.com