• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Europa
    • España
      • Alicante
      • Barcelona
      • Castellón
      • Ciudad Real
      • Córdoba
      • Cuenca
      • Formentera
      • Granada
      • Toledo
      • Valencia
    • Alemania
      • Berlín
    • Holanda
      • Amsterdam
    • Inglaterra
      • Londres
    • Italia
      • Milán
      • Roma
    • Polonia
      • Cracovia
    • Portugal
      • Lisboa
      • Oporto
      • Sintra
  • África
  • Ásia
  • Latinoamérica
    • Perú
  • Norteamérica
  • Oceanía

Viajeros Creativos

Crea tu propia forma de viajar

  • Inicio
  • Blog
    • Guías de viaje
      • Mega Guía de Amsterdam
      • Mega Guía Berlín
      • Mega Guía Lisboa
      • Mega Guía Roma
      • Guía Barcelona
      • Guía Ciudad del Vaticano
      • Guía de Córdoba
      • Guía Las Fallas de Valencia
      • Guía Zaanse Schans
    • Diarios de Viaje
    • Artículos
  • Recursos
    • Planea tu Viaje
      • Encuentra tu alojamiento
      • En la maleta
      • Free Tours
      • La mejor guía de viaje
      • Vuelos baratos
    • Itinerarios de Viaje Gratis
      • Europa en 20 días
      • Italia en un mes
      • Perú en 15 días
      • Valencia en dos días
    • EBOOK GRATUITO
    • Fotografía
    • Shop
      • Láminas
      • Papelería viajera
      • Presets
  • Sobre mi
  • Contacto

Valencia

La Huerta de Valencia: ruta y qué ver

junio 24, 2020 por Silvia J Deja un comentario

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo electrónico
  • Compartir en Google

Siempre me ha gustado describir Valencia como una ciudad de contrastes porqué, en un radio muy pequeño de distancia, puedes visitar un centro histórico con herencia medieval, la futurista Ciudad de las Artes y las Ciencias, una paraje natural único como es la Albufera, las playas del mediterráneo y hasta la Huerta de Valencia.

huerta de Alboraya
La Huerta Valenciana

En este post te voy a contar por qué me encanta tantísimo la Huerta, por qué deberías visitarlo tú si vienes a conocer Valencia, y también, te mostraré la ruta definitiva para visitar la zona en una mañana (o tarde).

Contenido

  • Qué es la Huerta de Valencia
  • Elementos característicos de la Huerta de Valencia
    • Viviendas tradicionales
    • Cultivos
    • El Sistema de regadío
    • El Tribunal de las Aguas
  • Conservación de la Huerta
  • Ruta por la Huerta de Valencia

Qué es la Huerta de Valencia

La Huerta de Valencia es una de las zonas características de la provincia que consiste en un conjunto de huertos, regados por las acequias del río Turia.

Esta ubicada en la comarca con el mismo nombre «l’Horta» (Huerta en valenciano), que comprenden la Valencia centro y alrededores, como puedes ver en el mapa justo abajo.

la huerta de valencia

La Huerta ocupa casi 12.000 hectáreas de los municipios y llega casi hasta la Albufera. En ella se cultiva arroz, chufa, naranjas y hortalizas, dependiendo de la zona, que son productos referentes de calidad en todo el mundo.

Tiene un gran valor, tanto tradicional y cultural, como para el consumo actual, y gracias al sistema de regadío de la zona, fue declarada SIPAM (Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial) en 2019.

Elementos característicos de la Huerta de Valencia

La Huerta de Valencia tiene ciertas características que la hacen especial y seguro que un experto podría contártelo mucho mejor que yo, no obstante, te lo voy a resumir de manera general para que te hagas una idea.

Ten en cuenta que de la Albufera (que merece también otra mención especial) te hablo en este otro post. Así que, aunque te lo voy a contar de manera general, aquí me voy a centrar más en la zona de l’Horta Nord.

En concreto, vamos a hablar sobretodo de la Huerta de Alboraya, para la cual existen ya unas rutas propuestas por el Ayuntamiento de este municipio y de las que te contaré más detalles enseguida.


La Huerta de Valencia: zona de una de las rutas por la huerta de Alboraya.

Viviendas tradicionales

Las viviendas de estas zonas son un símbolo en si mismo para la cultura y tradición valenciana.

Sin duda, es algo que te recomiendo ver si visitas la zona, porqué son muy características. Te estoy hablando de las Alquerías y las Barracas.

Se empezaron a construir junto a las zonas de cultivo.

Por una parte, las Barracas, que son construcciones de paja y barro, se encuentran más fácilmente en los campos de arroz (zonas inundables), más propios de la Albufera.

Por otro lado, las Alquerías, las podrás ver sobretodo en la zona norte, como Alboraya, que son construcciones más grandes donde residían hasta varias familias para el cultivo de un determinado campo.

la huerta valenciana: las alquerías y barracas
La Huerta de Valencia: las viviendas tradicionales como las alquerías son una importante herencia de la tradición y cultura valenciana.

Cultivos

Como ya te he contado, en la Huerta se cultivan diferentes productos como el arroz (muy típico en la zona de la Abufera), diferentes hortalizas, naranjas, etc.

Alboraya es conocida por ser una zona de cultivo de chufa y origen de la horchata, por eso es casi obligatorio probar una buena horchata en alguna horchatería tradicional por aquí.

Tienes la opción de hacer este Tour de la Horchata, donde además de probar la horchata valenciana, harás un recorrido por la huerta de Alboraya, aprenderás el proceso de elaboración y también realizarás un taller para elaborar tu propia bebida.

Si no puedes o no quieres realizar este tour, pero aún así quieres probar la horchata, te recomiendo que visites la Horchatería Toni, una de las más emblemáticas de Alboraya.

La huerta valenciana
La Huerta de Valencia: campos de cultivo en Alboraya.

El Sistema de regadío

Las tierras de Valencia y alrededores llevan siendo cultivadas desde el siglo X, época de árabes en la zona, que fueron los responsables de crear una infraestructura hidráulica que distribuía por los huertos de la zona el agua proveniente del río Turia, dando lugar a la herencia del actual sistema de regadío.

El sistema de regadío está regulado por el Tribunal de las Aguas, una institución de Justicia encargada del uso y aprovechamiento del agua de riego entre los agricultores.

El Tribunal de las Aguas

El origen del Tribunal de las Aguas se remonta también a la época árabe y se data en el año 960 y ha sido nombrado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Cada jueves (excepto los festivos, que se anticipa al miércoles y desde Navidad a Reyes) se reúnen a las 12h en la Plaza de la Virgen en Valencia, frente a la Catedral, donde tratan diversos asuntos, principalmente la distribución del agua.

Si tienes la oportunidad de asistir un jueves a una de estas reuniones, es muy curioso de presenciar.

Conservación de la Huerta

Con el fin de proteger este paisaje, mantenerlo y promover la agricultura ecológica y el turismo sostenible, se redactó un Plan de Protección de la Huerta.

Seguramente si te cuento yo en qué consiste exactamente me equivoque, pero lo puedes leer perfectamente en este documento de la Universitat Politécnica de València. En él se puede leer el plan de acción territorial que recoge todos los puntos del plan de protección de la Huerta.

Si tienes tiempo, ganas y sobretodo, si piensas visitar la zona, te recomiendo que le eches un vistazo.

Ruta por la Huerta de Valencia

Concretamente, una ruta por la Huerta de Alboraya.

El Ayuntamiento de Alboraya propone 5 rutas diferentes, con las que puedes conocer varios puntos de la zona.

En base a los puntos que se recogen en estas 5 rutas, que puedes ver aquí, he creado una única ruta de poco menos de 9 kilómetros, con los que recorrer en una mañana (o en una tarde), los puntos principales.

La ruta es perfecta para hacer en bicicleta, aunque si te sientes con ganas, puedes hacerla andando.

Ruta por la huerta de valencia
La Huerta de Valencia: existen caminos por donde se puede pasear o ir en bici.

Te dejo aquí debajo el recorrido con todos los puntos, acabando en la Port Saplaya, donde también puedes ver el pequeño puerto y otra de mis zonas favoritas de los alrededores de Valencia.

Port Saplaya alboraya
La huerta de Valencia: acabar la ruta en Port Saplaya.

¿Qué te ha parecido? ¿Conoces la huerta o te animarías a realizar esta ruta? ¡Déjamelo en comentarios!

Sin duda, es un plan que te recomiendo para conocer un poco más la tradición valenciana y disfrutar de una de las zonas más bonitas de los alrededores de Valencia.

Publicado en: Artículos, España, Europa, Valencia Etiquetado como: alrededores de valencia, excursiones desde valencia, huerta de alboraya, huerta de valencia, qué ver en Valencia, valencia

Una visita a la Ciutat Vella de Valencia

junio 15, 2020 por Silvia J Deja un comentario

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo electrónico
  • Compartir en Google

Esto del confinamiento ha tenido, al menos, algo bueno en mi caso: ahora valoro más poder ir a cualquier lugar, por muy cercano que sea. Por eso hoy te quiero hablar de nuevo de un rincón en mi ciudad. Te voy contar algunos de los lugares que puedes ver si haces una visita a la Ciutat Vella de Valencia, una de las zonas más bonitas y emblemáticas de la terreta.

Para que sepas también donde puedes encontrar cada lugar, aquí te dejo mi lista en Google Maps, con la ubicación de todos los sitios que te voy a mencionar a continuación, y alguno más :).

Visita a la Ciutat Vella de Valencia: calles de la Ciutat Vella (El Carme).
Visita a la Ciutat Vella de Valencia: calles de la Ciutat Vella (El Carme).

La Ciutat Vella de Valencia

La Ciutat Vella es el distrito más conocido de Valencia y no sin razón. Se divide en seis barrios, cada cual más emblemático, y es donde encontramos la mayor parte de lugares turísticos y cosas que ver en la ciudad.

Algunos de los tours más recomendados para visitar los diferentes barrios y monumentos que componen la Ciutat Vella son, el Free Tour o la visita guiada por Valencia y la Lonja de la Seda. Aunque estos son los tours más generales, existen otros para todos los gustos que te voy a contar enseguida.

Barrios de la Ciutat Vella

  • El Carme
  • El Pilar
  • El Mercat
  • La Seu
  • La Xerea
  • San Francesc

1. El Carme

Uno de los barrios más conocidos y emblemáticos. Si te sumerges en sus calles, casi te sentirás en la Valencia de unos años atrás. Sus casas y edificios, el arte callejero y el ambiente por la noche, lo hacen un barrio muy especial y que merece la pena recorrer.

En este barrio se centra el Free tour del grafiti por Valencia, un tour gratuito muy recomendable, en el que podrás conocer parte del arte urbano.

2. El Pilar

El Pilar o Velluters, recibe este nombre porqué en el se cuenta el convento de Nuestra Señora de Pilar de la orden de los Dominicos. Es el barrio donde se encuentra también el Colegio de Arte Mayor de la Seda, del cual te voy a contar más detalles enseguida.

Hace unos años era un barrio con muy mala imagen, no obstante, ahora es uno de los más codiciados, como el resto de la Ciutat Vella.

Se conocía como Velluters porqué a partir del siglo XV se instalaron en sus calles multitud de talleres de artesanos de la seda y el terciopelo, que en valenciano es «Vellut», y fueron claves en la economía y el comercio de la ciudad en esta época.

3. La Seu

Otro de los barrios de la Ciutat Vella es La Seu, que debe su nombre a la Catedral de Valencia (también llamada Seu).

4. La Xerea

Es uno de los barrios que limita la Ciutat Vella y por donde en otras épocas podía verse la muralla que rodeaba el antiguo Reino de Valencia.

En este barrio se encuentran muchos de los Palacios más importantes de Valencia, como el Palacio Marqués de Dos Aguas (del que te hablo más abajo).

5. San Francesc

Su centro es la Plaza del Ayuntamiento, por lo que es una de las zonas con mayor ambiente turístico de la ciudad.

6. El Mercat

Llamado así por el Mercat Central de Valencia.

En este barrio existe documentación de actividad comercial confirmada desde el siglo XIII.

Qué ver en la Ciutat Vella de Valencia

1. Ayuntamiento de Valencia

El Ayuntamiento es el primero de los atractivos turísticos de Valencia que te voy a nombrar en este post, y por supuesto, es un monumento imperdible si haces tu visita a la Ciutat Vella, sobretodo porqué se puede acceder de manera gratuita a su interior.

El horario de acceso es de 8 a 15 h y no hay que reservar la visita, simplemente pasar un pequeño control a la entrada.

mascleta fallas, Visita a la Ciutat Vella de Valencia
Visita a la Ciutat Vella de Valencia: Ayuntamiento y Plaza del Ayuntamiento tras una mascletá en Fallas.

2. Plaza Redonda

La Plaza Redonda recibe este nombre porqué como bien indica, es redonda. Esta plaza es muy pequeña y está un poco escondida entre los edificios, aunque se puede acceder a ella por varias calles, por lo que no tendrás ningún problema en encontrarla si utilizas un gps como Google Maps.

Aunque no es un lugar imprescindible en la lista de cosas que puedes hacer en Valencia, sí que es peculiar y vale la pena echar un vistazo si vas andando por la Ciutat Vella.

plaza redonda
Visita a la Ciutat Vella de Valencia: Plaza Redonda.

3. Micalet

Saliendo de la Plaza Redonda y siguiendo por la calle San Vicente, llegarás a la Plaza de la Reina, por donde se accede al Miguelete (Micalet en valenciano).

El Micalet es el campanario de la Catedral de Valencia y uno de los puntos más turísticos en Valencia. Se puede acceder a su torre campanario para disfrutar de unas vistas panorámicas de la Ciutat Vella subiendo un montón de escaleras hasta alcanzar sus 70 metros de altura. La entrada cuesta 2€ (que merecen totalmente la pena en mi opinión).

El horario de visita depende de la época del año, puedes consultarlo aquí.

Visita a la Ciutat Vella de Valencia: Micalet al fondo.
Visita a la Ciutat Vella de Valencia: Micalet al fondo.

4. Catedral de Valencia

Junto al Micalet encontramos la Catedral de Valencia o la Seu.

Si decides visitar su interior, puedes ver el museo que se puede visitar de manera individual por 3€, o realizar la visita completa a la catedral y el museo por 8€.

Aunque la catedral es preciosa por dentro, si no quieres pagar el precio de la entrada por verla, tienes la opción de ver la Basílica de la Virgen de los Desamparados que está justo al lado (en la Plaza de la Virgen) y el acceso es gratuito.

Uno de los tours que te recomiendo si te gusta ver la arquitectura eclesiástica y conocer sus leyendas es este. En él, descubrirás por qué se cree que el Santo Grial está en Valencia.

Visita a la Ciutat Vella de Valencia: catedral de valencia
Visita a la Ciutat Vella de Valencia: Catedral de Valencia

5. Torres de Serranos

Otro de los puntos desde donde puedes ver la Ciutat Vella desde cierta altura, es subiendo a las Torres de Serranos. Se puede subir a lo alto para contemplar la ciudad y el precio es de 2 €. Pero si puedes visitarlas un domingo o festivo es gratis.

Con más de 600 años de antigüedad, las Torres de Serranos son Monumento Histórico Artístico Nacional y fue la puerta más importante de la Valencia amurallada. Todo esto se narra el Tour por la Valencia Medieval, que te permitirá descubrir el legado del antiguo Reino de Valencia.

Además, estas Torres también tuvieron un papel importantísimo durante la Guerra Civil, época en la que fueron adaptadas para guardar en su interior las obras evacuadas del Museo Del Prado.

Cuando se derribó la muralla quedaron estas torres y las de Quart, de las que te hablo a continuación.

Visita a la Ciutat Vella de Valencia: torres de serranos
Visita a la Ciutat Vella de Valencia: Torres de Serranos

6. Torres de Quart

Igual que a las Torres de Serranos, a las Torres de Quart también se puede subir por 2 € y domingos y festivos gratis. Suele haber menos gente, porqué las vistas son algo peores en estas, aunque para gustos… 😀

7. Plaza de la Virgen

Probablemente la plaza más importante y visitada de Valencia después de la Plaza del Ayuntamiento.

Aquí es donde termina la Ofrenda de las Flores en Fallas, y es que la entrada hasta ella rodeando la catedral ya es algo que vale la pena por si solo. La plaza es preciosa, y si sigues andando por la calle Navellos, llegarás hasta el Pont de Fusta, desde donde verás las Torres de Serranos.

Visita a la Ciutat Vella de Valencia: Plaza de la Virgen
Visita a la Ciutat Vella de Valencia: Plaza de la Virgen

8. Iglesia de San Nicolas

Se habla De la Iglesia de San Nicolas como la Capilla Sixtina Valenciana y es que su interior es verdaderamente espectacular.

Uno de los imprescindibles en la Ciutat Vella y en Valencia entera. Los horarios de visita pueden variar según si hay o no algún acto religioso, así que antes de ir consúltalo en la web oficial. La entrada cuesta 7€ con audioguía e incluye también la entrada gratuita al Museo de la Seda (punto 13 de este post).

9. Mercado Central

Junto a la Lonja de la Seda, de la que te hablaré en el apartado siguiente, se encuentra el Mercado Central, de estilo modernista y con más de 1.200 puestos en su interior.

Lo que más me gusta es el colorido de los azulejos exteriores e interiores, propios del estilo modernista. Se puede entrar y contemplar la cúpula central y todos los puestos, aunque siempre intentando molestar lo menos posible a la gente que está haciendo su día a día.

Además, la zona del mercado guarda muchísimas leyendas que puedes descubrir en este tour. Es super interesante y una manera diferente de conocer Valencia.

Visita a la Ciutat Vella de Valencia: Mercat Central
Visita a la Ciutat Vella de Valencia: Mercat Central

10. Lonja de la Seda

Sin duda, un imprescindible en tu lista de sitios que visitar en Valencia en tu visita a la Ciutat Vella tiene que ser la Lonja de la Seda, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

De arquitectura Gótica Civil, este es uno de los edificios más emblemáticos de Valencia y que curiosamente alberga un patio de naranjos en su interior.

La visita entre semana cuesta 2€ (1€ si eres estudiante, pensionista o familia numerosa) los sábados y domingos es gratis. Como curiosidad, si la visitas un domingo por la mañana verás un mercadillo de filatelia y numismática en el exterior, junto al mercadillo a las afueras del Mercado Central.

El tour de la Seda es el que más me gusta de todos. Tuve la oportunidad de realizarlo gracias a un antiguo trabajo en el área del turismo y quedé encantada. Sin duda, lo recomiendo muchísimo si quieres conocer una parte importantísima de la historia de la ciudad.

Visita a la Ciutat Vella de Valencia: Lonja de la Seda
Visita a la Ciutat Vella de Valencia: Lonja de la Seda

11. IVAM

Si hablamos de museos, uno que tengo que mencionarte es el IVAM.

El IVAM, o Instituto Valenciano de Arte Moderno, situado en El Barrio del Carmen y pegando al cauce del río Turia, contiene una colección permanente de unas 10.500 obras. La entrada es gratis los viernes de 19 a 21 h, los sábados de 15 a 19 h y los domingos durante todo el día. Fuera de este horario tiene un precio de 6€ (3€ con entrada reducida).

12. Palacio Marques de Dos Aguas

El Palacio Marqués de Dos Aguas alberga actualmente el Museo Nacional de Cerámica.

El palacio en sí ya merece la pena de ver por el exterior, aunque no quieras entrar al museo. Tiene que ser, sin duda, un imprescindible en tu lista de cosas que ver en Valencia, al igual que otros palacios en la Ciutat Vella, que muestran otra cara del centro histórico de la ciudad.

El museo contiene multitud de piezas de distintas épocas distribuidas en varias plantas, como por ejemplo los azulejos que particularmente me gustan muchísimo.

La entrada cuesta 3€ excepto los sábados por la tarde y domingos que es gratuita. El horario para visitarlo es de martes a sábado de 10 a 14 y de 16 a 20 h, y domingos de 10 a 14 h.

fotos en viajes
Visita a la Ciutat Vella de Valencia: Palacio Marqués de Dos Aguas.

13. Museo y Colegio del Arte Mayor de la Seda

En el Colegio de Arte Mayor de la Seda se conservan libros, pergaminos, ejemplares y los archivos más importantes de Europa. Desde los azulejos del suelo hasta las piezas que puedes ver en el museo, verás una maravilla arquitectónica y muchísima historia de la ciudad en este lugar.

El tour de la Seda se visita y, para mí, este lugar es fundamental para conocer la historia valenciana y su tradición, al igual que la Lonja.

En el precio de las entradas también se incluye la Iglesia de San Nicolás. Como te he contado antes, es otro imprescindible que ver en la Ciutat Vella de Valencia.

14. Fundación Bancaja

En la Ciutat Vella también encontramos la Fundación Bancaja, concretamente en El Barrio de La Xerea. En este lugar hay exposiciones que van cambiando cada cierto tiempo y también realizan distintos talleres.

Puedes ver aquí lo que se encuentra en el momento de tu visita y decidir si te interesa visitarla o no.

15. El Patriarca Monumento Nacional

El Patriarca Monumento Nacional es considerado como tal, así como Bien de Interés Cultural. Puedes encontrar en este monumento arquitectura renacentista desde 1610 en obras de autores como El Greco, que se guardan en su interior.

Si te gusta el arte te recomiendo que visites este lugar. La entrada cuesta 3€ y los domingos está cerrado.

16. Librería París

La Librería París es un ya un clásico en Valencia. Cuentan con varios establecimientos, pero mi favorito es el de la calle Pelai.

Si eres como yo y te encantan los libros, te encantará visitar esta librería para la que parece que no pasan los años.

17. Cines Lys

Y si cambiamos las libros por las películas, no puedo dejar de mencionar los Cines Lys, en El Barrio de San Francesc.

Aunque no son los más antiguos de Valencia porqué llevan abiertos desde 2001, años atrás ya existían hasta que un incendio en 1989 consumió el edificio. Su estética bien hace que parezca que lleva en pie muchos años más.

Si estás visitando la Ciutat Vella y te apetece descansar viendo una peli, este es tu sitio.


¿Conoces la Ciutat Vella de Valencia? Si es así, ¡cuéntame qué es lo que más te gustó!

Y si aún no has estado, ¿te apetece recorrer sus calles ahora que conoces un poquito más de ella? 🙂

No olvides que si tienes pensado viajar a Valencia o a cualquier otro lugar, puedo ayudarte a organizar tu viaje aquí 🙂

Encuentra tu alojamiento:
  • Reserva tu alojamiento en Booking aquí.
  • Regístrate en Airbnb con este enlace y consigue 25€ para tu próxima reserva.
Reserva tu vuelo:
  • Encuentra tu vuelo al mejor precio con Skyscanner.
Contrata tu seguro de viaje:
  • Consigue un 5% de descuento con IATI Seguros haciendo click aquí.
Reclama si te han cancelado un vuelo:
  • Reclama con AirHelp tus vuelos cancelados sin ningún coste aquí.
Reserva tus visitas guiadas o entradas:
  • Los mejores tours y actividades aquí.
Prepara tu equipaje:
  • Los imprescindibles que necesitas llevar en tu maleta aquí.
Crea los mejores recuerdos en tus viajes:
  • Cómo sacarle el máximo partido a tu cámara sin tener ni idea de fotografía en este post.
¿Te ayudo a organizar tu viaje?
  • Consigue uno de nuestros itinerarios de viaje gratis, toda la info aquí.
  • Asesoría de viaje personalizada, ¡aprovecha y pide la tuya aquí!

Publicado en: Artículos, España, Europa, Valencia Etiquetado como: Ciutat vella, donde alojarse en valencia, la terreta, qué ver en Valencia, valencia, viajar a valencia, visitar valencia

Visitar el antiguo barrio de pescadores en Valencia: El Cabanyal

junio 1, 2020 por Silvia J Deja un comentario



  • Compartir en Facebook


  • Compartir en Twitter


  • Compartir en Pinterest


  • Compartir en LinkedIn


  • Compartir por correo electrónico


  • Compartir en Google

Si tienes pensado viajar a Valencia y te apetece hacer algo diferente y menos turístico, hacer un recorrido por El Barrio del Cabanyal–Canyamelar es una idea estupenda.

En este post te voy a hablar un poquito sobre este barrio de Valencia y te voy contar porqué deberías ir a conocerlo si visitas la terreta.

Cabanyal

Barrio de El Cabanyal: Fotografía de Joanbanjo – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0

¿Qué es?

El Barrio del Cabanyal es uno de los mas peculiares de Valencia. En él, la vida parece que va a otro ritmo todavía hoy en día, y eso le da un encanto especial que no se encuentra en otros lugares de la ciudad.

En el siglo XIX era un municipio independiente, pueblo de pescadores, y tenía el nombre de Pueblo Nuevo del Mar.

A pesar de que durante muchos años sufrió un gran decadencia, cada vez más se está volviendo a dar valor a este lugar con varios proyectos que ya están en marcha.

Todavía queda muchísimo por hacer, y aunque es cierto que hay ciertas zonas donde hoy en día podrían considerarse peligrosas, en general es un barrio tranquilo al lado de la playa, por el que se puede pasear tranquilamente disfrutando de todo lo que tiene que ofrecer.

Por qué deberías ir a verlo

¿Sabes esos lugares que cuando estás en ellos te envuelve un ambiente especial?

No sé si es por las callecitas, por las preciosas fachadas de muchas de sus casitas, su aire bohemio o por el mediterráneo a tan solo un paso, pero hay algo en este barrio que por un momento te transporta y te hace sentir ese ambiente marinero.

En gran parte, supongo que se debe a la arquitectura de la zona, de un valor incalculable, donde podemos encontrar las casitas típicas de pescadores, fachadas llenas de azulejos propias, barracas y otras edificaciones de estilo modernista.

Qué ver en El Barrio del Cabanyal

Obviando la cantidad de cosas que puedes hacer al estar al lado de la playa, como por ejemplo disfrutar de un baño o tomar algo en cualquiera de los lugares que encontrarás por aquí, mi consejo es que te tomes tu tiempo para pasear por las calles del Cabanyal, y así, ir descubriendo las preciosas fachadas y toda la arquitectura modernista del lugar.

Si la visita la haces en verano, te sugiero que hagas tu visita temprano por la mañana o con las últimas horas de luz de la tarde. Personalmente, cuando hay menos gente y el sol es menos intenso, me gusta mucho más el ambiente, pero esto ya es a gusto del consumidor y es mi opinión personal.

Una idea es realizar esta visita guiada en patinete eléctrico, en la que recorres este barrio, además de otras partes de Valencia:

Las fachadas del Cabanyal

Mención especial a las fachadas que podemos encontrar por las calles del Cabanyal. En sí, ya son todo un reclamo para visitar este barrio, por eso, te voy a decir cuál es la ubicación de algunas de ellas.

Ten en cuenta que, en la actualidad, las nuevas generaciones están restaurando muchas de estas fachadas, así que es posible que encuentres más de las que yo te voy a contar aquí. Y también, si visitas la zona, no dejes de respetar la intimidad de las personas que viven estas preciosas casas.

Dónde comer

A pesar de que no solo es un lugar donde poder comer, tenía que hacer mención especial a La Fábrica de Hielo, un centro cultural donde se realizan multitud de talleres y muestras.

La Fábrica de Hielo es un lugar muy chulo en el que se puede comer productos locales a cargo de La Regional.

Si quieres pasarte, ten en cuenta que los lunes está cerrado y el resto de días entre semana solo abren para las cenas.


Ya sabes, si viajas a Valencia y tienes tiempo, dejar un tiempo para recorrer tranquilamente este barrio es una muy buena idea, sobretodo si quieres conocer otra parte dela ciudad, muy diferente al resto.

Si quieres leer más sobre Valencia, no te pierdas estos posts.
– Valencia en dos días.
– Visitar la Albufera.
– 15 cosas gratis que hacer en Valencia.
– Viajar a Valencia, la megaguía que escribí en el blog de Inteligencia Viajera.

Cuéntame, ¿conoces el Cabanyal o está en tus planes cuando visites Valencia?

Publicado en: Artículos, España, Europa, Valencia Etiquetado como: barrios, el cabañal, el cabanyal, la terreta, modernismo, que hacer en valencia, que ver en valencia, valencia

Los pueblos costeros más bonitos de la Comunidad Valenciana

abril 6, 2020 por Silvia J Deja un comentario

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo electrónico
  • Compartir en Google

No sé a ti, pero a mí con la llegada del buen tiempo cada vez me apetece más ir a la playa. Lo bonito que tienen los pueblos costeros es que no solo disfrutas de ellos por el mar, sino también por el ambiente que se respira, las particularidades de las zonas pesqueras, la arquitectura de sus casas, su gente,…

Aquí te dejo algunos de los pueblos costeros más bonitos de la Comunidad Valenciana, para darte algunas ideas para estas vacaciones de verano.

He de decir que a mí me encanta el mar, tanto cuando hace calor como cuando hace frío, simplemente se disfruta de maneras diferentes. Así que, no hay una sola cosa que me guste de estos pueblos. Podríamos decir que en conjunto, tienen algo que te atrapa si te dejas llevar y los vives de verdad.

Pero ya que se acerca el verano, se me vienen a la cabeza muchísimas de esas sensaciones: el sentimiento de libertad, de disfrutar el momento presente sintiendo la brisa, los largos días de sol en verano y su calidez cuando está atardeciendo, los chiringuitos en la arena de la playa, la paredes enormes de las antiguas casas de costa que están tan frías que te calman un poco el calor, las paellas en las terrazas de los bares, los puestecillos ambulantes de artesanía local,…

Alicante: la Costa Blanca

1. Santa Pola

Un pequeño municipio pero con mucho encanto y situado a una distancia muy corta de la Isla de Tabarca.

Si visitas Santa Pola no puedes irte sin ver su Faro y contemplar el amanecer aquí.

Estando aquí, puedes hacer una excursión de un día para visitar la isla, hacer snorkel o incluso un bautismo de buceo.

2. La Villa Joiosa

En este pueblo costero, las casitas con las fachadas de colores te enamorarán, apto totalmente para fotógrafos curiosos como yo.

Pero no solo eso, también es un lugar para los amantes del chocolate donde encontrarás varios museos con esta temática.

No te pierdas este Free Tour por uno de los pueblos más bonitos de la Costa Blanca.

3. Altea

pueblos costeros altea
Pueblos costeros: Altea desde el casco histórico.

Altea es uno de mis pueblos costeros favoritos en la Costa Blanca. Curiosamente, lo que más me gusta de este lugar no son sus playas, sino su casco antiguo.

Su calles empinadas harán que hagas un poco de ejercicio si quieres recorrer Altea, pero te aseguro que valdrá totalmente la pena cuando estés en la parte alta y tengas las vistas maravillosas del mar.

Es un pueblo precioso con un encanto increíble que tienes que visitar.

Además, si quieres algún plan diferente, puedes hacer un Tour en Kayak por Altea o incluso un paseo en catamarán (¡con barbacoa incluida!).

Altea casco histórico
Pueblos costeros: Casco histórico de Altea por la noche.

4. Calpe

Famoso por los restaurantes de marisco y las calas para bucear y hacer snorkel, Calpe es un pueblo chulísimo que además también tienen muchísimo ambiente. Para conocerlo perfectamente, ¡puedes hacer este free tour totalmente gratis!

Con el tiempo y debido al turismo, la fauna submarina ha ido disminuyendo, por eso es importante hacer turismo de manera responsable. Puedes echar un vistazo a este post donde te doy algunas ideas para hacer un turismo sostenible.

Te recomiendo que busques las calas más apartadas de las playas principales, son las más bonitas y las menos masificadas. También puedes hacer una excursión por el Peñón de Ifach, incluso por la noche, viendo la costa iluminada… precioso.

Calpe pueblos costeros
Pueblos costeros: El Peñón de Ifach en Calpe.

Si dispones de poco tiempo, puedes recorrer algunos de los pueblos cercanos a Calpe con esta excursión. Es muy muy recomendable para tener una idea de esta zona de la Costa Blanca, mi favorita.

5. Moraira

Muy cerquita de Calpe está Moraira, menos turístico que el anterior pero en auge los últimos años.

También es una zona muy buena para hacer snorkel, pero no solo eso… allí también tienes un pequeño castillo que puedes visitar. Además, la calle principal y el puerto son preciosos y perfectos para pasear mientras tomas un helado.

En verano, ponen una feria muy chula donde también se puede ir con niños.

6. Denia

Denia me encanta. Aunque no estamos hablando de un pequeño pueblo, sino de uno con más de 40 mil habitantes, Denia es un lugar perfecto tanto para estar en la playa como en la montaña: No puedes perderte el Parque Natural del Montgó.

Si viajas hasta aquí, he de decirte también que podrás atravesar su castillo bajo un túnel que te llevará al otro lado del pueblo.

Además, es un lugar perfecto para alojarse si quieres visitar Formentera y quieres ahorrarte algo de dinero en el alojamiento. Te lo cuento aquí.

A parte de ser un lugar genial desde el que ir a Formentera, si tienes tiempo no puedes perderte una excursión a los Cabos de Jávea y la Isla de Portichol o a la Cala Granadella, que son de los lugares más increíbles por la zona.

pueblos costeros puerto de Denia
Pueblos costeros: El puerto de Denia.

Para visitarla, tienes la opción de recorrerla con un quad, en kayak, con moto de agua, en Segway e incluso haciendo parasailing!

Valencia: Costa de Valencia

1. Gandia

Gandía no es solo sinónimo de fiesta, ni un pequeño pueblo costero. Gandía también te da la posibilidad de visitar museos, hacer rutas de senderismo o bañarte en sus playas.

Para empezar, puedes hacerlo realizando este Free Tour, donde te mostrarán lo imprescindible en Gandía.

Algunos de los museos más interesantes son el museo fallero o el Palacio Ducal de los Borgia.

La oferta hotelera aquí es bastante amplia, por lo que es un lugar perfecto para pasar unos días y descubrir a fondo… créeme que no te aburrirás.

2. Cullera

Cullera empieza ya desde lejos por sus famosas letras en lo alto de la montaña que se ven desde la carretera al llegar.

Playas y calas para disfrutar del mar, rutas naturales y actividades deportivas, un castillo, cuevas para visitar y hasta un parque acuático, no digo más, aquí puedes conseguir entrada.

El Horno La Beata Inés es un imprescindible. Con decirte que muchos de los que vivimos a una media hora de allí o más, hay veces que vamos a posta allí, te lo digo todo.

3. El Perellonet

El Perellonet, El Perelló, El Saler, Pinedo, Mareny de Barraquetes,… en general los pueblos costeros en la Albufera de Valencia.

Característicos por la zona en la que se encuentran y con multitud de lugares por disfrutar. La paella tiene su origen en la Albufera, así que, que mejor lugar para probar un arroz valenciano que aquí.

Es una de mis zonas preferidas de Valencia y alrededores.

Albufera de Valencia
Pueblos costeros: la Albufera de Valencia.

4. Alboraya

La huerta de Valencia y famosa por la horchata. Alboraya no te dejará indiferente.

Por una parte tienes las playas, en concreto Port Saplaya, con uno de los puertos más bonitos que vas a ver en toda la costa mediterránea. Y por otra parte, la huerta, como te he dicho: largas explanadas de cultivo que invitan a contemplar los atardeceres y a salir a pasear (te lo cuento todo aquí).

Port Saplaya, Alboraya.
Pueblos Costeros: Port Saplaya en Alboraya

5. Sagunto

Sagunto no es un municipio pequeño precisamente, a parte de contar con uno de los puertos más importantes del mediterráneo, las actividades que puedes encontrar aquí y las posibilidades son inmensas.

Puedes visitar su castillo y también el teatro romano, pasear por la Judería y el casco antiguo, y relajarte en las playas.

Si no dispones de mucho tiempo, aprovecha para hacer una visita guiada y asegúrate de no perderte nada.

Castellón: la Costa de Azahar

1. Moncofa

Muy cerquita de Sagunto está Moncofa, un pequeño pueblo que todavía no está demasiado masificado por el turismo, aunque en verano es cierto que la vida aquí se multiplica como en cualquier otro lugar con playa.

Las playas aquí son de piedras, pero se encuentran en muy buen estado y además de disfrutarlas, deberías también darte una vuelta por la parte más al sur como la zona del Masbo, yendo hacia Chilches. Te aseguro que te encantará.

También puedes visitar las Cuevas de San José en la Vall d’Uixò, muy cerquita de aquí.

Además, es un lugar perfecto para hacer una parada si viajas en camper o caravana ya que dispone de varios puntos de aparcamiento acondicionados, tanto dentro del pueblo como en la zona de la playa.

Aquí puedes leer un post que escribí sobre el lugar, con varias ideas de cosas que hacer por allí.

pueblos costeros de Castellón
Pueblos Costeros: Moncofa, zona del Masbo.

2. Oropesa

Si has oido hablar de Oropesa seguro que es gracias a Marina d’Or, pero te sorprendería el lugar tan tranquilo que es si sales fuera del complejo hotelero vacacional.

Mi consejo es que te alojes en hoteles fuera de la zona de Marina d’Or (que seguramente serán más baratos), y que después te des una vuelta por toda la zona.

Paraguas de colores en el aire en Oropesa
Pueblos costeros: Oropesa, en uno de los complejos de Marina d’Or.

3. Alcoceber

A Alcoceber le tengo un cariño especial. Aquí he pasado muchos de los veranos en mi infancia con mis padres y me encanta volver de vez en cuando.

El pueblo es encantador y el puerto también, así como las numerosas playas, unas más visitadas que otras pero de las mejores de la C. Valenciana.

Playa de Alcoceber.
Pueblos costeros: Alcoceber.

4. Peñíscola

Mezclar el turismo de playa, familiar y cultural es sinónimo de Peñíscola. He de decirte, que es uno de los lugares más visitados en verano por turistas, así que puede que haya demasiada gente si vas en esta época. Mi consejo es que vayas a disfrutarla fuera de la temporada alta, entre los meses de abril a junio y en septiembre y octubre.

Te lo cuento todo en este post que hice exclusivamente para Peñíscola.

Ya al llegar verás a lo alto el majestuoso castillo templario y la muralla, y te aseguro que desde ese momento te vas a enamorar de este lugar.

Como curiosidad no puedes perderte «El Bufador», un agujero formado de manera natural entre las rocas por donde pasa el agua del mar. Cuando el mar está un poco agitado, es un espectáculo digno de ver.

pueblos costeros
Pueblos costeros: Peñíscola y su castillo.

5. Vinaroz

Ya pegando a Cataluña, Vinaroz se encuentra al norte de Castellón y la Comunidad Valenciana.

Aquí encontrarás multitud de playas preciosas y perfectas para veranear, pero en concreto te recomiendo que vayas a visitar la Cala de La Foradada. Esta Cala, a pesar de ser de las más bonitas de la zona no está demasiado frecuentada por turistas todavía, y es perfecta para hacer snorkel y bucear.

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Encuentra tu alojamiento:
  • Reserva tu alojamiento en Booking aquí.
  • Regístrate en Airbnb con este enlace y consigue 25€ para tu próxima reserva.
Reserva tu vuelo:
  • Encuentra tu vuelo al mejor precio con Skyscanner.
Contrata tu seguro de viaje:
  • Consigue un 5% de descuento con IATI Seguros haciendo click aquí.
Reclama si te han cancelado un vuelo:
  • Reclama con AirHelp tus vuelos cancelados sin ningún coste aquí.
Reserva tus visitas guiadas o entradas:
  • Los mejores tours y actividades aquí.
Prepara tu equipaje:
  • Los imprescindibles que necesitas llevar en tu maleta aquí.
Crea los mejores recuerdos en tus viajes:
  • Cómo sacarle el máximo partido a tu cámara sin tener ni idea de fotografía en este post.
¿Te ayudo a organizar tu viaje?
  • Consigue uno de nuestros itinerarios de viaje gratis, toda la info aquí.
  • Asesoría de viaje personalizada, ¡aprovecha y pide la tuya aquí!

Publicado en: Alicante, Artículos, Castellón, España, Europa, Valencia Etiquetado como: comunidad valenciana, costa, españa, mediterraneo, playa, pueblos costeros

Visitar las Cuevas de San José [Excursión desde Valencia]

marzo 27, 2020 por Silvia J Deja un comentario

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo electrónico
  • Compartir en Google

A todos nos encanta irnos lejos, montarnos en un avión y viajar a conocer lugares increíbles. Sin embargo, a veces no es necesario irse muy lejos para seguir descubriendo sitios espectaculares. En mi caso, yo vivo en la terreta, y algo que tiene la Comunidad Valenciana son los cientos de rincones dignos de ver, como por ejemplo, las Cuevas de San José, en La Vall d’Uixó (Castellón).

Si quieres conocer un poquito más sobre esta maravilla subterránea, no te pierdas lo que te voy a contar 😉

¿Qué son las Cuevas de San José?

Cuevas de san Jose
Cuevas de San José: Una de las mejores excursiones desde Valencia que puedes realizar.

Las cuevas de San José es un paraje natural ubicado en la Sierra de Espadán, concretamente en la Vall d’Uixó, en el que podemos encontrar el río subterráneo navegable más largo de Europa.

Se encuentra a unos 50 km del centro de Valencia. Se tarda unos 45 minutos en llegar desde aquí, lo que convierten a este lugar en una de las mejores excursiones desde Valencia que puedes hacer si tienes tiempo.

Lo chulo de las Cuevas es que se pueden visitar por dentro, siendo parte del recorrido en barca por el rio (unos 800 metros), y otra parte de más de 200 metros a pie por la zona seca. No obstante, el total de recorrido actual es de más de 2 km y medio, contando todas las galerías y zonas de las Cuevas.

Su historia

Estas cuevas son conocidas desde el Paleolítico Superior, hace unos 17.000 años, es así cómo lo demuestran diversos yacimientos arqueológicos encontrados. Un dato curioso es que dentro fue encontrada una lápida del imperio romano.

A pesar de las visitas de mucho espeleólogos a lo largo del tiempo, todavía no se conoce el origen del río subterráneo ni el final de la cueva.

Si quieres más información sobre la historía de les Coves de Sant Josep, te invito a que visites su página web oficial, desde dónde he contrastado todos estos datos.

Visitar las Cuevas de San José

1. El Recorrido

La visita a las Cuevas de San José se divide en dos tramos que pueden verse en unos 45 minutos en total:

  • Empieza con un recorrido en barca, por el que verás diferentes galerías.
  • Nada más bajar de la barca empezarás un camino a pie por las cuevas, de poco menos de 300 metros.
  • Al final del recorrido a pie, subirás de nuevo a la barca para volver al inicio/final del recorrido.

Además de esto, en las Cuevas también existe un tramo de acceso prohibido al público. Puedes verlo en el mapa que te dejo a continuación: la zona azul es el tramo navegable de río, la zona roja es la que no puede visitarse y el resto es la galería visitable a pie.

cuevas de san Jose recorrido
Cuevas de San Jose: Recorrido. (La imagen pertenece a covesdesantjosep.es)

Salas de las Cuevas de San José

A lo largo del recorrido iremos pasando por varias salas y galerías, denominadas con diferentes nombres para poder diferenciarlas unas de otras. Algunas de las más características son estas:

Cuevas de San José: Zona seca del recorrido.
  • Sala de los murciélagos: Es la primera de las grandes salas y debe su nombre a la gran cantidad de murciélagos que vivían antes en este lugar.
  • Boca del Forn: La siguiente sala, más pequeña por la que pasamos hasta el Lago de Diana.
  • Lago de Diana: Esta zona dispone de 5 metros de profundidad, y se puede ver perfectamente el musgo que crece aquí.
  • Galería de los sifones: Después del Lago de Diana, pasando por el Lago Azul llegamos a la Galería de los sifones, la zona más larga de todo el recorrido.
  • Galería Seca: Justo al pasar la Galería de los sifones, llegaríamos a un embarcadero donde empezaríamos el recorrido por la zona seca de las cuevas. Destacan formaciones rocosas características, con un aire a los cañones de otras partes del mundo esculpidos por el agua.
  • La Catedral: Esta es la zona de las estalactitas y tiene este nombre porqué se tarta de una bóveda de 12 metros de altura.

2. Horario de visita

El horario para visitar las cuevas varía dependiendo de la época del año.

Durante la mayor parte de los meses se puede acceder en grupos cada media hora de 10 a 13:30h y de 15:30 a 18h.

Los meses desde Noviembre a Febrero, el horario es de 10 a 14h y la entrada es en grupos cada hora.

  • 10h a 13:30h y de 15:30h a 18h (última visita), con visitas cada 30 minutos.
  • Del 2 de Noviembre al 28 de Febrero: de 10h a 14h (última visita), con visitas cada 60 minutos.

3. Tarifas

Entrada normal

La entrada normal se puede comprar de manera individual o en grupos de un mínimo de 20 personas.

Para la entrada individual, los precios serían los siguientes:

  • Adultos: 10 euros
  • Niños de 4 a 13 años: 5 euros
  • Jubilados y Familia numerosa: 7 euros

Para la entrada en grupo:

  • Adultos: 7 euros
  • Niños de 4 a 13 años: 5 euros
  • Jubilados y Familia numerosa: 7 euros

Espeleokayak

Además, también es posible realizar una ruta llamada «Espeleokayak», con la que podrás navegar el río subterráneo con un kayac.

Aquí puedes comprar tu excursión.

Visita guiada

Si lo prefieres, también existe la posibilidad de realizar una visita completamente guiada por las Cuevas de San José, mediante una excursión que parte desde el centro de Valencia.

Puedes leer aquí toda la información.

Información práctica

  1. La temperatura dentro de las cuevas se mantiene a 20ºC siempre, así que aunque en la calle estés a 40, es recomendable llevar una manga finita si eres muy friolerx como yo.
  2. El aforo diario es limitado, así que lo mejor es reservar por la web para asegurarse la plaza (sobretodo en temporada alta). No obstante, puedes comprar tu entrada también en taquilla.
  3. Hay un servicio de alquiler de audioguías disponibles en 6 idiomas: español, inglés, francés, alemán, italiano y ruso.
  4. Es necesario presentarse unos 10 minutos antes en el acceso, para poder formar los grupos y entrar a tu hora correspondiente.
  5. No se puede entrar con mochilas o bolsos grandes y en el interior, tampoco se permite tocar las formaciones.
  6. Por cuestión de seguridad, no se puede sacar las manos de la barca.
  7. Esta prohibida la bebida, comida y la entrada de animales.
  8. La última vez que yo fui si que se podía hacer fotos en el interior, pero sin flash. Actualmente en la web oficial indican bueno se pueden usar cámaras.
  9. Por los alrededores hay zonas donde comer y todos los servicios básicos a tu alcance.
cuevas de San José: excursiones cerca de valencia
Cuevas de San José (Imagen de covesdesantjosep.es)

Conclusión

Les Coves de Sant Josep son una de las maravillas que podemos encontrar en la Comunidad Valenciana.

Un paraje natural único y singular al alcance de todos que, en mi opinión, vale la pena visitar al menos una vez, sobretodo si visitas ciudades cercanas como Valencia o Castellón.

¿Has tenido oportunidad de visitar les Coves de Sant Josep? ¡Cuéntame qué otras cuevas has visto!


Y si quieres visitar Valencia, no te puedes perder estos posts:

  • Valencia en 2 días + itinerario descargable
  • [Qué ver en Valencia]Viajar por la terreta y conocerla de la mano de una local
  • Excursión a L’Albufera de Valencia
  • 15 cosas Gratis que hacer en Valencia

Publicado en: Artículos, Castellón, España, Europa, Valencia Etiquetado como: cosas que hacer cerca de valencia, excursión desde valencia, visita de un día, visitas guiadas

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Carrito

LO MÁS VISTO

  • Los pueblos costeros más bonitos de la Comunidad Valenciana Haga frío o calor, disfrutar del mar es una maravilla s...
  • Moncofa: qué ver y hacer en este pueblo de la costa de Castellón Si buscas un lugar tranquilo donde veranear, Moncofa es...
  • Un día en Peñíscola: qué ver y hacer ¿Te apetece visitar la costa mediterranea y en ella uno...
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies

Encuentra tu alojamiento

Booking.com

Saca dinero en todo el mundo sin comisiones

Viajeros Creativos

https://www.youtube.com/watch?v=xz3OHTTXa0Y

¿Te gusta el contenido?

Puedes ayudarme a mantenerlo si quieres, invitándome a un café, un zumo o un desayuno completo ;D

Invítame a un café Invítame a un zumo Invítame a un desayuno


Instagram | Twitter | Facebook

Condiciones de contratación | Política de Privacidad | Política de Cookies

Copyright © 2020 Viajeros Creativos · Todos los derechos reservados 
Diseño Web por Silvia J.

Licencia de Creative Commons
Viajeros Creativos by Silvia J.está bajo el reconocimiento Creative Commons 4.0 Internacional License.
Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en https://viajeroscreativos.com